Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

México en los documentos secretos de John F. Kenedy

Ciudad de México, 21/03/25 (Más / IA).- Los Archivos Nacionales de Estados Unidos han publicado miles de páginas de documentos desclasificados sobre el asesinato de John F. Kennedy. Entre los más de 2,100 archivos, al menos 196 están relacionados con México, revelando información sobre reuniones de Lee Harvey Oswald en la Ciudad de México, actividades de diplomáticos cubanos y soviéticos, y menciones a expresidentes e intelectuales mexicanos.

 

La mayoría de los documentos detallan los encuentros que Oswald, señalado como el asesino de Kennedy, sostuvo en la capital mexicana antes del magnicidio del 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas. También incluyen información sobre la relación de México con la Revolución cubana y la vigilancia a figuras políticas como Lázaro Cárdenas, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.

 

Uno de los documentos más relevantes, fechado el 9 de julio de 1960, describe una reunión del entonces secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz, con dirigentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde informó sobre un discurso del líder en la Cámara de Diputados, Emilio Sánchez Piedras, en apoyo a la Revolución cubana. Este respaldo político le costó a Sánchez Piedras más de una década de destierro.

 

Otro archivo del 28 de agosto de 1962 menciona la vigilancia a Elena Vázquez Gómez, colaboradora del expresidente Lázaro Cárdenas. Un tercer documento enumera 29 líneas telefónicas intervenidas, en las que también se incluyó a su esposa, Amalia Solórzano.

Adolfo López Mateos figura en cinco documentos, el primero de ellos fechado el 9 de junio de 1960, en el que solicitó al presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, información sobre las actividades de los simpatizantes de la Revolución cubana en México. Otros archivos revelan críticas del muralista David Alfaro Siqueiros hacia el mandatario por no incluir a Cuba en una gira por América Latina.

 

Uno de los informes más reveladores, fechado el 18 de febrero de 1964, destaca: “López Mateos habla en nombre del gobierno mexicano y ninguna decisión importante se toma sin su aprobación. Ha seguido una política exterior independiente, pero sabe que las buenas relaciones con nosotros, especialmente en el ámbito económico, son esenciales para su país”.

 

Gustavo Díaz Ordaz también aparece en cinco documentos, en los que se menciona la colaboración entre México y Estados Unidos antes y durante su presidencia, así como el seguimiento al caso de Silvia Tirado de Durán, exsecretaria en la Embajada de Cuba en México, quien habría tenido contacto con Oswald.

 

Los archivos también incluyen referencias a líderes de la Revolución cubana como Fidel Castro, Ernesto Che Guevara y Eloy Gutiérrez Menoyo, debido a sus visitas a México antes de la toma del poder en Cuba.

Asimismo, se documentan actividades de diplomáticos y espías soviéticos en México, entre ellos Boris Tarasoff, traductor en la embajada soviética, y Valeriy Vladimirovich Kostikov, agente de la KGB con quien Oswald se reunió en la capital mexicana.

Los documentos relacionados con el asesinato de Kennedy debieron ser revelados en su totalidad en 2017. Sin embargo, durante su primer mandato, Donald Trump optó por mantener una parte en reserva por razones de seguridad nacional. En su segundo periodo, el mandatario instruyó al FBI a localizar más archivos, identificando más de 2,400 registros adicionales, que serían transferidos a los Archivos Nacionales para su publicación.

 

Estos documentos revelan el papel clave de México en la geopolítica de la Guerra Fría y cómo el país fue un punto estratégico en la vigilancia de Estados Unidos sobre el comunismo, los movimientos revolucionarios y los posibles vínculos entre Oswald y agentes extranjeros antes del asesinato de Kennedy.

 

 

 

 

Con información de: Massinformación.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes