Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

E-commerce transformó el mercado editorial mexicano tras la pandemia

El mercado del libro en México superó pronto y muy bien la caída que sufrió en 2020 debido al confinamiento por la pandemia del Covid-19, incluso para 2023 y hasta el año pasado logró una constante aceleración como no había tenido en su historia.

La razón tiene que ver con la venta de libros mediante el comercio electrónico, que transformó el mercado editorial mexicano y que llegó para quedarse, tal como lo asegura David Pemán, responsable de Nielsen BookScan en Latinoamérica, empresa de Reino Unido que mide el comercio de libro en 18 países del mundo, y en México desde hace 7 años.

"Pues sí, las cifras están superadas, y están superadas porque la pandemia trajo el e-commerce. Hizo que se desarrollasen el e-commerce, hizo que Amazon, MercadoLibre y BuscaLibre, que son las tiendas especializadas 100% en e-commerce, y por supuesto los e-commerce de las librerías tradicionales se desarrollasen. Y esto ha hecho crecer el mercado porque se han llevado los libros a más personas", asegura Pemán, quien reconoce que de 2019 al 8 de marzo de de este año, el crecimiento del mercado del libro en México es del 33%, según los datos que ellos registran en librerías físicas y electrónicas de venta de libros en formato impreso.

Hugo Setzer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), coincide en que el sector del libro en México se ha recuperado, pese a que, como en varios sectores, el impacto del confinamiento fue profundo. “En venta de ejemplares durante la pandemia, tuvimos una disminución muy importante de 20% sobre los números que traíamos; en 2019 habíamos vendido 123 millones de ejemplares y en 2020 y 2021 vendimos 99 millones, es decir, disminuyó 24 millones de ejemplares la venta de libros en México, pero para 2022, empezamos a recuperarnos de la pandemia”.

El líder del gremio de editores, reconoce que el comercio electrónico del libro impulsó a libreros y editores y eso fue algo positivo que dejó la pandemia. "Lo bueno es que nos hemos acostumbrado a comprar en línea, pero nos hemos acostumbrado mucho, por eso creo que ahora lo malo es que se ha perdido salir de compras a las librerías; y volvemos a un punto crucial: la falta de una política pública integral de fomento del libro y la lectura. Nos hacen falta más librerías", afirma.

La recuperación de las librerías, incluidas las universitarias —que es otro eslabón de la cadena del libro, y quizás el más vulnerable—, también se ha dado, aunque quizás no parejo. Gerardo Jaramillo, presidente de la Asociación de Librerías de México (Almac), asegura que la recuperación está en marcha.

"Avanza, no es igual en todos los sectores, yo creo que las librerías es el eslabón más débil y se ha venido recuperando, pero con muchos tropiezos y con mucho trabajo, las librerías grandes, medianas y chicas. Algunas salimos de la pandemia con problemas estructurales fuertes, deudas, problemas de personal, en fin. Poco a poco se ha venido restableciendo una un comercio regular y se han venido haciendo los ajustes necesarios en todos los segmentos, unas con algunas decisiones empresariales de cierre de librerías, otras con cierres temporales y otras con cambios de lugar", señala Jaramillo.

Con información del Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes