Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Estos son los estados de México con mayor riesgo de obesidad y desnutrición infantil

En la actualidad, México enfrenta un problema severo respecto a la salud de los menores, puesto que el número significativo de casos de obesidad en niñas y niños del territorio lo ha llevado a posicionarse en el primer puesto de los países con más obesidad infantil.

Junto a la obesidad, la desnutrición se ubica también como uno de los problemas de salud más preocupantes.

En este contexto surge el Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México, un proyecto que busca visibilizar el problema y generar soluciones.

¿Qué es el Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México?

Se trata de una investigación que Save the Children, quien lleva más de 50 años trabajando para proteger y promover los derechos de la niñez y adolescencia en México, trabajó en conjunto con el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON).

El Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México resalta la nutrición inadecuada de cientos de miles de niñas y niños mexicanos, sobre todo de aquellos que viven en condiciones vulnerables, así como la población rural. Además, con la información obtenida, se muestran escenarios de riesgo y soluciones estratégicas para detener este fenómeno.

El proyecto consiste en mapas interactivos que exhiben la prevalencia y riesgo de estas condiciones alimentarias. Para su elaboración, se requirió un análisis de 139 factores correlacionados mediante un modelo matemático de aprendizaje automático.

¿Cómo funciona?

Los mapas del Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México están categorizados en dos grandes secciones: Desnutrición Crónica - Baja Talla y Sobrepeso y Obesidad.

Al seleccionar uno, podrás elegir entre los diferentes rangos de edad, que van de los 0 a 3 años, 4 a 6 años, 7 a 9 años y uno completo de 0 a 9 años.

Después de ingresar las variables, tendrás dos mapas a tu disposición: el izquierdo muestra la prevalencia del fenómeno seleccionado, mientras que el de la derecha indica su potencial riesgo.

En caso de que nos interese la obesidad infantil entre la niñez de 0 a 9 años, los resultados son los siguientes:

La obesidad prevalece más en el estado de Baja California Sur con un 20.8%, y le siguen Tamaulipas con 18% y Jalisco con 17.6%

En el riesgo de que los infantes puedan padecer esta condición, los resultados son similares: Nayarit con 99.3%, Baja California Sur 94.9% y San Luis Potosí 66.8 por ciento.

Desnutrición y obesidad infantil: un problema que persiste hasta la actualidad

El Atlas de Save the Children muestra un aumento en la desnutrición y obesidad infantil en México.

Y este demuestra que entre niños y niñas de 5 a 11 años, la obesidad se duplicó de 1999 a 2020-2023, pasando del 9% al 17.5% de la niñez mexicana. Dato que concuerda con el hallazgo de la investigación, pues se encontró que en 21 estados de la República se presenta el riesgo de que una niña o niño tenga sobrepeso u obesidad en alguno de sus primeros 9 años de vida. Nayarit, Baja California Sur y San Luis Potosí, entre los estados más propensos.

En cuanto a la desnutrición crónica, Yucatán, Estado de México y Quintana Roo son los estados con mayor riesgo de que su población infantil sea afectada. Por otro lado, en Durango, San Luis Potosí y Chiapas prevalecen sus casos de desnutrición.

Pero, ¿qué lo causa y cómo podemos mitigarlo? La investigación de Save the Children con CEIDON ofrece algunas respuestas. Entre los motivos más frecuentes están la violencia intrafamiliar, el ingreso monetario familiar y la educación de los padres o tutores de familia.

De esta manera, Save the Children concluye que es fundamental la implementación de políticas públicas que prevengan la violencia familiar. Es importante que estas estrategias tengan un enfoque de género, para que toda niña y niño tenga garantizado su derecho a la alimentación.

El Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México, además de informar sobre la situación actual de la nutrición de las niñas y los niños mexicanos, es un llamado a la acción a todos los gobiernos estatales y federales para poner freno a esta creciente preocupación. Entérate de todos sus hallazgos e interactúa con los mapas en su página oficial.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes