Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sin médico ni pacientes, hospital se gastó más de 27 millones en material de neurocirugía craneal

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Entre renta de equipo, compra de material y gastos de mantenimiento, el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, gastó entre 2018 y 2023 casi 27 millones de pesos en material de neurocirugía craneal.

Todo ello, a pesar de que en todo ese tiempo el nosocomio no contaba con un médico encargado del manejo de esos equipos.

 

Aun peor. Había una baja demanda de atención por padecimientos relacionados, pero los contratos fluyeron mientras al frente del nosocomio estaba en la dirección de Operaciones el actual secretario de Salud de Guanajuato, Gabriel Cortés Alcalá.

Fue en 2018 cuando el instituto le otorgó a la empresa Medikal Muneris S.A. de C.V. el contrato SRM/373/2018, por un monto de 817 mil 452 pesos, para proveer 960 piezas de material médico denominado electrodo "cola de cochino", usado en la atención de neurocirugía craneal, de las cuales, solo se utilizaron 2 piezas en 4 años (2018-2022).?

Una auditoría de la Secretaría de la Función Pública al Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío OIC/001/2022 reveló que, sin estudio de mercado y por adjudicación directa, el mencionado Hospital adquirió un material de curación con nulo movimiento desde su compra y sin contar con el neurofisiólogo, que es el que se encarga de las lecturas de encefalograma y electromiógrafo, quien renunció al hospital a finales de 2018.?

“Desde la contratación y entrega del material (electrodo cola de cochino) de fecha 11 de octubre de 2018 y hasta el 10 de marzo de 2022 que se efectuó el único consumo de este material bajo el número de salida 2022-27739-1 por 2 piezas. Se puede observar el escaso y casi nulo movimiento de este consumible”. Asimismo, indicó que “No se cuenta con estudio de mercado cuya investigación previa sirve de base para conocer la existencia de bienes, proveedores proponentes y precios estimados”, se lee en el documento al que tuvo acceso Proceso.?

“Se concluye que el área requirente no utilizó el material solicitado ni tomó acciones para evitar su caducidad en casi cuatro años desde su adquisición lo que denota una falta de planeación faltando al principio de eficiencia en cuanto a la administración de los recursos públicos”, afirma en uno de sus párrafos la auditoría.

Según la propia SFP (hoy conocida como Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno), lo anterior representó una merma de 445 mil 904 pesos, sin mencionar que para cuando este material se utilizó en el paciente ya se encontraba con fecha de caducidad vencida. 

Como justificación a lo anterior, el médico Ricardo Ramos Muñoz manifestó que dicho desperdicio se debió a que "se quedaron sin neurocirujano desde 2018 y que, a partir del Covid en 2020, las cirugías de epilepsia, en las que se usa este tipo de material, se redujeron a 5 procedimientos anuales".?

Así mismo, entre 2018 y 2019, mientras el actual Secretario de Salud de Guanajuato, Gabriel Cortés Alcalá fungía como Director de Operaciones, el HRAEB otorgó 282 mil 257 pesos en dos contratos para el mantenimiento de este tipo de equipo especializado a la misma empresa Medikal Muneris, aún cuando no contaban ya con el neurofisiólogo encargado del manejo y lectura de este tipo de equipos.?

Se trata de los contratos SCMSG/111/2018 por $108,837 y el SCMSG/079/2019 por un monto de 173 mil 420 para un total de 282 mil 257 pesos, ambos para el “Mantenimiento preventivo y correctivo con refacciones incluídas para electroencefalograma y electromiógrafo”.

Más gastos en mantenimiento

De acuerdo con la respuesta a la solicitud de información pública de numeral 330016023000394, desde el 2020 a la fecha el HRAEB renta equipo especializado para realizar cirugías de cráneo por 25 MDP a Soluciones Médicas Vitalcorp.?

Ha gastado 25 millones 144 mil 484 pesos en la renta de equipo especializado de neurocirugía craneal como el Craneotomo, aparato utilizado por neurocirujanos en procedimientos como la craneotomía, que es una cirugía en la que se extrae temporalmente una parte del cráneo para tratar diversas afecciones del cerebro.

La empresa proveedora Vitalcorp, que ha celebrado contratos con múltiples dependencias del gobierno, ha sido investigada por el SAT por presuntamente haber incurrido en reventa, emitir facturas sin tener la capacidad técnica ni contar con los activos, personal, infraestructura y/o capacidad material para prestar servicios.

De hecho, esta firma ha celebrado con el Hospital Regional de León (ISSSTE) al menos 27 contratos desde 2021, de los cuales 20 se le asignaron entre 2023 y 2024, periodo en el que el actual titular de la Secretaría de Salud del estado, Gabriel Cortés Alcalá, fungió como director. 

Sólo 17 contratos suman un monto de 9 millones 675 mil 819 pesos y fueron firmados por Alcalá y Luis Alberto Villaseñor Garay, quien ahora también tiene un puesto en la Secretaría de Salud estatal como Director General de Administración del Instituto de Salud Pública del Estado.

La falta de transparencia en el caso ha llevado inclusive al ocultamiento como suele ocurrir con mucha de la ifnroamcion sensible en el sector público. Para este caso, la liga del contrato SRM/373/2018 a Medikal Muneris S.A. de C.V., de la adquisición de 960 piezas del electrodo cola de cochino se encuentra actualmente rota y por lo tanto, es inacdesible para consulta.

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes