Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Urgente fortalecer a municipios para enfrentar retos de desarrollo: Rocío González Alonso

Durante su participación en el Foro “Alianzas por el Hábitat”, la diputada de Acción Nacional, Carmen Rocío González Alonso, presidenta de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, hizo un llamado urgente a fortalecer las capacidades de los municipios para enfrentar los retos del desarrollo urbano, bajo un enfoque de federalismo efectivo, equitativo y con visión de largo plazo.

En su intervención, la diputada por Chihuahua subrayó que el federalismo no debe ser solo una forma de organización territorial, sino una herramienta activa para empoderar a los gobiernos locales, los cuales, dijo, “son los que realmente tienen el pulso de los problemas cotidianos de la ciudadanía, y deben contar con los instrumentos necesarios para planear, ordenar y garantizar un crecimiento urbano justo, sostenible y equitativo”.

Denunció que “hoy más del 74% de los municipios del país no cuentan con un plan o programa de desarrollo urbano, y quienes lo tienen, en su mayoría no lo han actualizado. Esto responde a una doble problemática: falta de presupuesto y falta de capacitación técnica”.

Se comprometió a que, como presidenta de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, acompañará a los estados, pero sobre todo a los municipios para que puedan construir herramientas y encontrar mayores opciones que fortalezcan sus políticas en las distintas atribuciones que como Municipios tienen.

En su participación, también alertó sobre el crecimiento desordenado de las ciudades, la expansión de asentamientos irregulares y la carencia de mecanismos para redensificar zonas urbanas. 

Entre los puntos clave que abordó, destacan: la necesidad de dotar de presupuesto y capacitación técnica a municipios; la urgencia de reactivar la política pública de fortalecimiento a zonas metropolitanas, hoy sin recursos; el desafío del rezago habitacional, con más de 8.2 millones de viviendas pendientes y concretar el derecho a la ciudad, lo cual significa “garantizar viviendas adecuadas y seguras para todas las familias mexicanas".

Otro de los problemas que enfrentan varios municipios del país, dijo, es la crisis del agua como eje transversal del desarrollo urbano, más aún, ante exigencias de Estados Unidos por el pago de agua, que como en Chihuahua, no hay ni para los propios habitantes del estado, lo que se complica por las sequías prolongadas.

“No puede haber desarrollo urbano ni industria sin agua ni energía. Tenemos que apostar a soluciones integrales, sustentables y con visión territorial”, expresó.
Este foro, realizado en coordinación con la Comisión y la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC), reunió a diputadas y diputados, autoridades, expertos y académicos para generar propuestas en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y abrir un espacio de diálogo interinstitucional sobre el futuro de las ciudades y los municipios.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes