Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Proponen sindicato de periodistas tras fallecimiento de fotógrafos en Axe Ceremonia

La noche del domingo 6 de abril cayó sobre el Parque Bicentenario, donde se había reunido un grupo de personas para rendir homenaje a Berenice Giles y Miguel Hernández, los dos fotógrafos fallecidos en el Festival Ceremonia; una estructura de metal les cayó encima mientras cubrían el evento, provocando su trágica muerte.

A medida que avanzaba la noche, más flores, velas y abrazos llegaron al lugar. Sin embargo, el ambiente no solo estaba marcado por el dolor, sino también por la indignación: el silencio de algunos de los artistas que participaron en el festival se convirtió en un vacío que no pudo ser ignorado. Solo algunos se pronunciaron públicamente, lo que aumentó el sentimiento de abandono entre colegas y asistentes.

Desde el micrófono, Marcos Olvera, quien era compañero de Bere en la Fes Aragón, retomó la palabra con firmeza: “No veo aquí a muchos compañeros de medios. Está bien, ya pasó, lo que sigue es el Pal' Norte... pero se nos va a olvidar. Ese es el problema: 'a lo que sigue'. Esto no va a llegar a ningún punto si seguimos así.

Añadió: "Sí, todos somos Bere y Miguel, todos hemos pasado por cosas bien difíciles... en Ocesa, pero ¿saben qué es lo peor? El común denominador es que nadie dice nada. Preferimos callar antes de perder la acreditación. No lo hagan, por respeto a que estamos aquí hoy. Por respeto a la memoria de Bere y Miguel. No sean cómplices. Seguir cubriendo es ser cómplice. Y no está bien."

Desde el centro del contingente, una voz femenina también se alzó: "El trabajo debe ser pagado. Cada fotógrafo debe ser respetado. Su trabajo vale, es maravilloso, grandioso. Hablen, griten, peleen lo que tengan que pelear para que la muerte de estos dos chicos no haya sido en vano."

Se propuso la formación de un frente común entre periodistas, fotógrafos, medios independientes y colaboradores freelance para exigir condiciones laborales mínimas, protocolos de seguridad y el respeto a los derechos de quienes cubren estos eventos. También se planteó la creación de un sindicato o red de apoyo para emergencias, además de un registro público de incidentes, malos tratos o negligencias cometidas por promotoras, agencias de comunicación o festivales.

Mientras los carteles intervenidos seguían visibles y la manta con la leyenda "FES ARAGÓN", donde estudiaban los fallecidos, ondeaba sobre la reja del Parque Bicentenario, los presentes reflexionaron: “No basta con documentar. También tenemos que cuidarnos entre nosotros.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes