Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Una mexicana de acción

Londres, 7 abr (EFE).- Patricia Riggen, una de las pocas cineastas mexicanas establecidas en Hollywood, se considera «muy afortunada» de haber podido dirigir ‘G20’, una película de acción que rompe moldes al convertir a la actriz Viola Davis en una presidenta mujer y negra de Estados Unidos.

También marca un hito para la directora nacida en Guadalajara, que debuta en un género en general reservado a los hombres y lo hace además abordando asuntos como la diversidad cultural o la relación entre madre e hija en la Casa Blanca.

«Sé que soy pionera. Primero, porque no hay todavía muchas mujeres que tengan acceso a dirigir una película de acción. Y si encima le agregas la nacionalidad mexicana, es difícil. Les cuesta mucho confiar y darle a uno esos roles tan importantes y delicados. Son de alto riesgo, porque son películas de mucho presupuesto», dice a EFE en una entrevista en Londres.

«Me siento muy afortunada de haber tenido esta oportunidad y de que la película esté funcionando muy bien», afirma.

En el filme, que se estrenará el 10 de abril en Prime Video, Davis interpreta a Danielle Sutton, quien, como líder de la primera potencia mundial, asiste a una cumbre de las veinte mayores economías en Sudáfrica, que es tomada por un grupo de terroristas que quieren enriquecerse con criptomoneda.

Con su historial militar, Sutton encabeza la estrategia para salvar a sus colegas internacionales y a sus propios hijos, que se ha llevado con ella en un esfuerzo de conciliación familiar.

El cambio cultural

Para Riggen, el objetivo no era solo hacer una cinta de entretenimiento y divertida sino también «contribuir un poquito al cambio cultural», explica.

«Cuando veo que Viola va a ser el personaje de la presidenta, de repente se convierte en una película importante… De una manera inconsciente, uno está contribuyendo al cambio, que se pueda normalizar que haya una mujer en la silla presidencial en Estados Unidos», declara a EFE.

La directora de ‘La Misma Luna’ (2007) y la serie Jack Ryan (2018) confiesa que no pudo inspirarse en una figura política real.

«Primero que nada, porque no existen. Ni siquiera había fotos de referencia cuando yo trataba de hacer una presentación visual del filme. No hay tampoco películas de acción con una protagonista femenina afroamericana», señala.

Se planteó entonces el reto de «hacer el personaje más complejo e interesante que se pudiera».

«Para mí es importante, cuando veo una película de acción con una mujer que lucha, que esto sea creíble. De ahí que al inicio aparezca la presidenta haciendo jiu-jitsu con su guardaespaldas y que le diéramos un pasado en el Ejército», detalla.

También era clave para la directora que todos los personajes tuvieran su propia historia, «porque hay muchísimos filmes de acción y la mayoría no son demasiado interesantes».

«No me gusta el género por el género. Es necesario que la historia te cautive, que los personajes te enamoren, que te conmuevan, que te agarren», dice la mexicana.

Riggen hizo muchas contribuciones a un guión donde «el concepto existía, pero la trama no funcionaba».

Para aportar realismo, contrató como asesores a un exoperativo de la CIA y un experto de seguridad en cumbres. Para «darle corazón», concibió una vida para cada actor del reparto.

Y, tratándose de una película que debutará a nivel global con una trama multilateral, quiso que no solo tuviera un punto de vista estadounidense.

«Metimos a gente de muchas nacionalidades para que contribuyeran a la historia y pudiéramos ser un poco críticos incluso con la perspectiva americana», concluye.

 

 

 

Con información de: Massinformación.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes