Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El hogar, que debería ser un lugar seguro, no puede seguir siendo el espacio donde se manifiesta el miedo y la violencia: Presidenta del Congreso Elizabeth Guzmán

En el marco de las conmemoraciones por el Día Internacional de la Mujer, el Congreso del Estado de Chihuahua fue sede de un foro crucial en la lucha contra la violencia de género: “Violencia vicaria: Legislar para proteger”. En el evento, se abordó una forma de violencia que, por demasiado tiempo, ha permanecido silenciada: la violencia vicaria, aquella que ataca no solo a la mujer, sino a sus hijos e hijas, usándolos como herramientas de control y venganza.

La apertura del foro fue marcada por un discurso, de la Presidenta del Congreso Elizabeth Guzmán Argueta, en el que se destacó la importancia de visibilizar y legislar sobre este tipo de violencia. En sus palabras, la diputada enfatizó que la violencia vicaria inflige heridas profundas en las madres, al ser utilizadas sus hijas e hijos como instrumentos de sometimiento. “Es hora de que esta violencia deje de ser un lamento y se convierta en un delito. No podemos permitir que nuestras instituciones sigan cerrando los ojos ante esta realidad”, afirmó.

En este sentido, se recordó la reciente propuesta presentada por la diputada Leticia Ortega Máynez, quien presentó una iniciativa de reforma para que la violencia vicaria sea considerada un delito en el Estado de Chihuahua. La diputada subrayó cifras alarmantes que reflejan el sufrimiento de miles de mujeres separadas de sus hijos e hijas, una realidad que, hasta ahora, ha sido ignorada por el sistema.

“Es momento de transformar la realidad. La violencia contra las mujeres no es un hecho aislado, es un fenómeno estructural que debe ser enfrentado a través de leyes, políticas públicas y la voluntad de cambiar la vida de las mujeres más vulnerables”, expresó la Presidenta del Congreso.

El foro no solo tiene la intención de generar reflexión, sino de inspirar la acción. Se hizo un llamado a que las conversaciones no se queden en Chihuahua capital, sino que se extiendan a toda la región, incluyendo Ciudad Juárez, donde la lucha contra la violencia y las ausencias se vive a diario. La legisladora destacó que el hogar, que debería ser un lugar seguro, no puede seguir siendo el espacio donde se manifiesta el miedo y la violencia.

“Que este encuentro nos impulse a actuar. Porque la verdadera justicia no es un discurso, es una puerta abierta para que ninguna mujer vuelva a caminar sola”, concluyó Elizabeth Guzmán.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes