"Incentivo fiscal", ¿para quién? A empleadores que contraten personas con capacidades diferentes

Hay en el imaginario colectivo una sensación permanente de estrés, y como no vamos a estar estresados si permanentemente es escuchamos, sabemos y somos testigos de tantas y tan variadas malas noticias como las de las últimas semanas:

Declaraciones tan fuertes como las dichas por el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, cuando le dice al presidente de Ucrania “que estaba provocando la tercera guerra mundial”.

O cuando nos damos cuenta, sufrimos o somos testigos de la violencia que azota a nuestro país, a nuestro estado e incluso a nuestro municipio.

Cuando nos enteramos de verdaderos actos de barbarie donde los delincuentes demuestran el más profundo desprecio por la vida humana, porque diariamente leemos que en lo largo y ancho del territorio nacional una violencia cada vez más grave en todas sus expresiones que parece no da tregua.

Porque cada vez vemos cómo va dándose en franco retroceso el bajo poder adquisitivo de nuestro dinero y tantas cosas más que están generando un ánimo de frustración, de zozobra e incertidumbre nacional e internacional.

 Y en últimos días el pelligro que gravita sobre nuestra economía al amenazar hasta este momento -afortunadamente- con imponer aranceles de un 25% a todos los productos nacionales de exportación por parte del hombre más poderoso del mundo en este momento como lo es el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.

sin embargo en esta ocasión he decidido hacer una pausa de todos esos temas tan controvertidos y tan actuales para abordar un asunto poco o nada conocido respecto de un incentivo fiscal para empleadores que se atrevan a voltear a ver a personas con capacidades diferentes, para darles una oportunidad de empleo; es decir a esos seres humanos a los que la naturaleza, el destino o algún accidente los situó en un estado de franca desventaja de cara a las oportunidades laborales actuales; en ese sentido vale la pena explorar el contenido del artículo 186 de la ley del impuesto sobre la renta cuyo texto inserto para dar luz y marco conceptual de esta colaboración:

Artículo 186. Se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes, personas físicas o morales del impuesto sobre la renta, que empleen a personas que padezcan discapacidad motriz, que para superarla requieran usar permanentemente prótesis, muletas o sillas de ruedas; mental; auditiva o de lenguaje, en un ochenta por ciento o más de la capacidad normal o tratándose de invidentes.

El estímulo fiscal consiste en poder deducir de los ingresos acumulables del contribuyente para los efectos del impuesto sobre la renta por el ejercicio fiscal correspondiente, un monto equivalente al 25% del salario efectivamente pagado a las personas antes señaladas. Para estos efectos, se deberá considerar la totalidad del salario que sirva de base para calcular, en el ejercicio que corresponda, las retenciones del impuesto sobre la renta del trabajador de que se trate, en los términos del artículo 96 de esta Ley.

El estímulo fiscal a que se refiere este párrafo será aplicable siempre que los contribuyentes obtengan el certificado de discapacidad expedido por el Instituto Mexicano del Seguro Social, respecto de los citados trabajadores. Se otorga un estímulo fiscal a quien contrate adultos mayores, consistente en deducir de sus ingresos acumulables para los efectos del impuesto sobre la renta del ejercicio fiscal correspondiente, el equivalente al 25% del salario efectivamente pagado a las personas de 65 años y más. Para estos efectos, se deberá considerar la totalidad del salario que sirva de base para calcular, en el ejercicio que corresponda, las retenciones del impuesto sobre la renta del trabajador de que se trate, en los términos del artículo 96 de esta Ley.

Los contribuyentes que apliquen los beneficios previstos en este artículo, deberán cumplir con las obligaciones contenidas en el artículo 15 de la Ley del Seguro Social.

Del contenido de la transcripción anterior vale la pena retomar algunos aspectos que me parecen importantes:

Primero.  La necesidad sine qua non de tener una relación obrero patronal entre la persona discapacitada y un empleador que se encuentre inscrito ante el sistema de Administración Tributaria.

Segundo. Que la persona discapacitada sea inscrita en el régimen obligatorio del IMSS.

Tercero. Que sus nóminas estén debidamente timbradas ante el sistema de administrativo tributario, es decir que el patrón cumpla con todas sus obligaciones contributivas.

Cuarto. Por supuesto que la persona empleada o trabajadora sufra de algún tipo de discapacidad a las que se refiere el orden normativo aplicable para la procedencia del incentivo fiscal en estudio; es decir que esta discapacidad sea de naturaleza motriz, auditiva, mental o de lenguaje, y que para superarla en el caso de las incapacidades motrices tenga que usar de manera permanente prótesis, muletas o sillas de ruedas.

Quinto. Que la discapacidad alcance conforme a la valoración de salud en el trabajo del instituto de seguridad social del apartado A del artículo 123 de la Constitución general de la República un 80% de incapacidad debidamente determinada.

Ahora bien, en esta parte vale la pena dar a conocer cuáles son las variables que gravitan para determinar la definición que va a emitir el área de salud en el trabajo, por lo que en ese orden de ideas tenemos que son tres los factores que se toman en cuenta para concluir el tipo y grado de discapacidad, además de los exámenes de las especialidades que a juicio de la persona titular de salud en el trabajo deban recabarse mediante inter consulta con las diversas especialidades que en el caso particular se requieran.

En efecto los factores, variables o parámetros a los que me vengo refiriendo son:

a) Funcionalidad General. -Que consisten en términos muy generales en saber si la persona tiene movilidad, cuenta con entendimiento racional, si es autosuficiente para atenderse a si mismo, determinar si aun con su grado de incapacidad esta en condiciones de funcionabilidad mental y motriz a pesar del alto índice del 80 % de su discapacidad.

b) Factores de contexto. -Su estrato social, si proviene de un núcleo urbano o rural, si cuanta con familia, su estado civil, su grado de estudio en su caso, sus antecedentes familiares, si cuenta con personal de apoyo en su familia,

c) Puestos de trabajo. -Establecer las actividades para las cuales se esta proponiendo para asumir un rol pro activo en el sector empresarial privado, y en su caso si dado su grado de discapacidad el puesto en el que se vaya a desarrollar o se esté desarrollando es adecuado a su condición de discapacidad especifica.

Sexto. Una vez agotado lo anterior y habiendo obtenido el certificado de discapacidad el empleador debe hacer la solicitud para acceder a la excepción del pago del impuesto sobre la renta, en los términos que prevé el artículo 186 de la Ley del impuesto sobre la renta, de tal suerte que una vez que se cuenta con el citado documento de discapacidad el empleador podrá acceder al beneficio fiscal que venimos señalando.

No debo dejar de comentar que este articulo al que vengo haciendo referencia es prácticamente letra muerta, es triste enterarnos que por lo menos en lo que hace la zona occidente de la ciudad de Cuauhtémoc donde confluyen 26 municipios y en donde existe una actividad económica muy importante dado que esta zona y particularmente la ciudad de Cuauhtémoc representa la tercera economía más grande del estado, la estadística de tramites en los últimos 20 años ha sido de tres casos,  lo que pone de manifiesto un total desconocimiento por parte del sector empresarial de este incentivo fiscal, y por supuesto estoy cierto que muchos de las personas con capacidades diferentes necesitan de un empleo para su propia subsistencia, espero con esta colaboración despertar la inquietud tanto del sector patronal como de los familiares de las personas discapacitadas para que a partir de esta área de oportunidad se pueda acceder por parte de estos grandes luchadores a mas y mejores puestos de trabajo.

Valdría la pena hacer un llamado a los legisladores federales de todos los grupos parlamentarios para que por un momento dejen sus pugnas partidistas en ambas cámaras y amplíen este beneficio fiscal a tasa cero para el empleador respecto del impuesto sobre la renta  en específico a que se refiere el numeral que se trascribió líneas anteriores y al que en obvio de reparticiones innecesarias vuelvo a insertar; por ello le comento finalmente que si usted conoce a una persona que tenga capacidades diferentes y considera que es apto para desempeñar alguna función de naturaleza laboral seria importante decirle a quien lo vaya a contratar que en lo que hace al pago del impuesto sobre la renta existe un incentivo fiscal del que puede hacer uso en beneficio de la economía de la empresa empleadora.  

Reciban un cordial saludo

Lic. Ángel Jesús Figueroa


 

Tips al momento

Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes