Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Presentan SNTE8, SEyD y TSJ reforma a la Ley de Educación que instaura la mediación de conflictos en las escuelas y centro de conciliación

Con la presencia del Secretario de Educación, Hugo Gutiérrez, la Directora de Servicios Educativos, Teresa López, del Poder Judicial el Magistrado José Alfredo Fierro y el Secretario General de la Sección 8 del SNTE, Eduardo Zendejas,  el diputado de Morena, Óscar Avitia encabezó la presentación de la propuesta de reforma a la  Ley Estatal de Educación la cual crea el centro de conciliación sindical para conciliar conflictos laboras y acacdémicos en las instituciones educativas,  siendo un  producto del trabajo coordinador entre SNTE, la SEyD, el TSJ y el Congreso del Estado.

Se trata de reforma al Artículo 8 encaminada a la cultura de la paz:

Que plantea:

Promover la formación de personas especializadas en resolución de conflictos, negociación y mediación, con el fin de consolidar dichas herramientas como las idóneas para la articulación de la cultura de la paz en los centros educativos y dependencias de administración educativa, privilegiando la resolución de conflictos entre autoridades educativas, así como entre quienes ejercen funciones de supervisión, dirección, docencia, administración, madres y padres de familia y/o estudiantes.

A fin de alcanzar dichos objetivos, se deberá generar la coordinación entre las autoridades judiciales, educativas y la representación sindical a efecto de crear y establecer los mecanismos de formación de mediadores dentro de los centros educativos del estado de Chihuahua.

Asimismo, la reforma contempla el mecanismo de mediación:

La mediación como medio alternativo de solución de conflictos en el ámbito educativo, será la instancia preferente a agotar en los centros especializados en medios alternos en la solución de conflictos  que para el efecto se establezcan en las representaciones sindicales del SNTE del estado de Chihuahua; en la Secretaría de Educación y Deporte; y en los Servicios Educativos del estado de Chihuahua, a fin de facilitar el diálogo entre las partes involucradas, promoviendo soluciones pacíficas y consensuadas. La mediación será conducida por un tercero imparcial y capacitado, quien auxiliará a las partes a alcanzar un acuerdo mutuamente beneficioso para los intereses de ambas partes.

Cuando la autoridad educativa responsable de la prestación del servicio, o que haya otorgado la autorización o el reconocimiento de validez oficial de estudios, considere que existen causas justificadas que ameriten la imposición de sanciones, una vez agotada la instancia de mediación lo hará del conocimiento del presunto infractor para que, dentro de un plazo de quince días naturales, manifieste lo que a su derecho convenga y proporcione los datos y documentos que le sean requeridos.

La implementación de la mediación en el ámbito educativo del Estado de Chihuahua será significativa porque se trata de un mecanismo que ofrece la alternativa eficaz, rápida y menos adversarial para la resolución de conflictos. Lo anterior resulta crucial en un entorno donde la prioridad debe ser la relación colaborativa para el correcto desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje. 

La mediación permite resolver conflictos de manera más rápida que los procesos judiciales tradicionales, los cuales son adversariales y confrontativos. La presente reforma busca una solución amistosa y colaborativa, estamos plenamente convencidos que el fomento de la cultura de paz en los centros educativos generará círculos virtuosos entre todos los actores que intervienen el proceso de enseñanza – aprendizaje, fortaleciendo el sentido de comunidad, comunalidad y pertenencia. 

En conclusión, se busca mejorar la eficiencia en la gestión de conflictos dentro del sistema educativo estatal. La implementación de estas adecuaciones se enfoca en proporcionar un espacio propicio para la resolución pacífica de disputas. La expectativa es que estos mecanismos alternativos de resolución de conflictos faciliten acuerdos y reduzcan la necesidad de procedimientos judiciales prolongados, mejorando así el ambiente laboral y educativo en la región.

Por último, hago énfasis en que nos encontramos en un momento crucial en el que podemos marcar una diferencia significativa en la manera en que abordamos los conflictos en nuestro sistema educativo. 

La mediación ofrece un enfoque más humano y eficiente para la resolución de conflictos. Se centra en la comunicación y el acuerdo mutuo, permitiendo que las partes involucradas participen activamente en la solución de sus diferencias. Esto no solo reduce el tiempo y los costos asociados con los procesos legales tradicionales, sino que también promueve un ambiente de trabajo más armonioso y colaborativo.

Con el impulso de esta iniciativa, estamos abogando por un cambio que beneficiará a todos los actores del sistema educativo. Los docentes, el personal administrativo y las autoridades educativas podrán resolver sus conflictos de manera justa y equitativa, lo que, en última instancia, mejorará la calidad de la educación que ofrecemos a nuestros estudiantes.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes