Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La ‘muerte’ del INAI: ¿Qué trabajadores sí recibirán indemnización por su desaparición?

A unas horas de su extinción, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) aprobó el pago de una compensación extraordinaria única por término de su encargo sólo para 419 de 740 de sus empleados.

Los beneficiarios son aquellos trabajadores que están inscritos en el Servicio Profesional de Carrera (SPC), también conocidos como de base, quienes recibirán un pago único de 90 días de salario, más 20 días por año, a partir de 2022.

Dicho pago, cuyo monto acumulado es de alrededor de 96 millones de pesos, se hará a través del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, mediante un comité de transferencia que estaría en operación sólo durante 30 días naturales.

¿Qué empleados del Inai no recibirán pago de compensación?

Para el resto de empleados, con plaza de libre designación o de confianza, el pago de una posible compensación la definirá hoy el gobierno federal, a través de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

La decisión se tomó ayer en sesión pública del pleno del Inai. Y aunque hubo votación unánime a favor, Adrián Alcalá, comisionado presidente del dicho organismo, emitió un voto particular, es decir, sólo parcialmente a favor.

Ello porque estimó que el acuerdo aprobado – elaborado de manera conjunta por las comisionadas Josefina Román Vergara, Julieta del Río Venegas y Blanca Lilia Ibarra Cadena –, se quedó corto y debió incluir a la totalidad de los empleados.

“El hecho de excluir del acuerdo a las personas trabajadoras de libre designación, es un acto unilateral que podría menoscabar sus derechos y libertades. En un hecho, sí, inédito, se aprueba otorgamiento de prestaciones excluyendo a las personas servidoras públicas en función de su nombramiento”, dijo.

En defensa del acuerdo, la comisionada Román Vergara afirmó que la secretaria Anticorrupción, Raquel Buenrostro, ofreció buscar la posibilidad legal de un pago a los empleados excluidos de la decisión.

La aprobación del acuerdo causó molestia entre los empleados de lnai, quienes, por segundo día consecutivo, mantuvieron una protesta pacífica frente al edificio sede del organismo autónomo, ubicado en la avenida Insurgentes Sur.

Ahí encararon a las comisionadas Román Vergara, Del Río Venegas e Ibarra Cadena, y las acusaron de “traidoras”, “mentirosas” “sin vergüenzas” y “vendepatrias”.

El plantón se mantendrá este viernes 21 de marzo, comentaron los inconformes.

Con información de El Financiero

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes