Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Participa Octavio Borunda en firma de convenio institucional +Murciélagos de Chihuahua

- El convenio fue signado por la UACH, Gobierno del estado y Ayuntamientos

El diputado del Partido Verde, Octavio Borunda Quevedo, participó en la firma del convenio institucional entre la Universidad Autónoma de Chihuahua; el Gobierno del Estado y los municipios de Aquiles Serdán, Delicias y Chihuahua para implementar acciones específicas desde los diversos ámbitos institucionales en favor del proyecto “+ Murciélagos de Chihuahua”.

La firma del convenio de colaboración se realizó en el marco del “Primer Foro: Murciélagos de Chihuahua, aliados naturales en el control de plagas agrícolas”; organizado por la Universidad Autónoma de Chihuahua, en el que se reunieron diversos investigadores, productores y estudiantes con expertos en la conservación de estos mamíferos y su impacto en la agricultura sustentable.

El convenio fue signado por Luis Alfonso Rivera Campos, Rector de la UACH; Jesús Valenciano, alcalde de Ciudad Delicias; Teresa Erives Baca, Presidenta Municipal de Aquiles Serdán; Rogelio Olvera, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural  y Héctor Armando Moriel Ramírez, el Subdirector de MIPYME  y Empleabilidad del Ayuntamiento de Chihuahua.

El dirigente y legislador del Partido Verde Ecologista de México, agradeció la invitación a las autoridades y señaló la necesidad del trabajo interinstitucional que permita el desarrollo de proyectos en favor del sector agrícola del estado, al mismo tiempo que se genera conciencia sobre la protección de los murciélagos y su papel en el equilibrio ecológico.

En el evento también se anunció la instalación de los primeros dos refugios para murciélagos “Murcivit” en el viñedo del Gobierno del Estado, una iniciativa que representa el manejo integrado de plagas sin recurrir al uso excesivo de químicos. En este sentido, la Mtra. Rocío Flores Carrete, Directora de Proyectos Estratégicos UACH, agradeció el esfuerzo conjunto de las diferentes facultades, que permiten la vinculación y coordinación entre productores e investigadores.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes