Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

En México no hay política sistemática de desaparición forzada: CNDH

Las pruebas y análisis con los que cuenta la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) la llevaron a concluir que en México no existe actualmente una política sistémica de desaparición forzada, pues, de acuerdo con el organismo, este delito es efectuado por particulares. De este modo, afirma que no hay sustento para los señalamientos del Comité de la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, mismas que apuntaban al Estado como el gestor de la desaparición de personas.

"Esos señalamientos no corresponden a la realidad porque hoy la desaparición forzada no es sistemática ni mucho menos una política de Estado. Actualmente, la desaparición de personas es un delito perpetrado por particulares, principalmente por la delincuencia organizada, dentro de la lógica de economía criminal y de la violencia en dinámicas regionales, locales y municipales", dijo.

En el documento Precisiones sobre la desaparición de personas en México frente al pronunciamiento del Comité de Desaparición Forzada de la ONU, el organismo que dirige Rosario Piedra Ibarra, aseguró que las declaraciones de la CED responden a la agenda internacional y mediática y a intereses muy obvios.

"Porque se dan en un contexto donde se han recortado de manera sustantiva los apoyos económicos a las organizaciones de derechos humanos por parte de Estados Unidos, país que, insistimos, no se somete al escrutinio internacional. Es clara la intención de sumar a México a la estrategia norteamericana de Seguridad Nacional actual, que han acogido en el país algunos partidos políticos de oposición que ven en ella una oportunidad para posicionarse. De ahí el empeño en señalar como grupos terroristas a los grupos de la delincuencia organizada, y que se busque equiparar a México con un Estado en guerra o un Estado fallido, premisa que rechazamos tajantemente".

Refirió que de acuerdo con el CED entre el gobierno 2012-2018 y el de 2018-2024, canalizó a México un total de 664 peticiones de acción urgente relacionadas con la desaparición de personas. De ellas, el 52.5% corresponden al gobierno de EPN y el resto, 46.4% a la administración de Andrés Manuel López Obrador.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes