Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

SCJN discutirá amparo de “el Rey de las vacunas” contra orden de aprehensión

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá un amparo tramitado por Francisco Álvarez Morphy, conocido como “el Rey de las vacunas” con el que busca revocar la orden de aprehensión emitida en su contra por defraudación fiscal.

La próxima semana, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo presentará a sus compañeros de la Primera Sala de la Corte un proyecto en el que prevé confirmar la orden de captura librada en septiembre de 2020 contra Álvarez Morphy.

En el caso, la demanda del empresario fue desechada por un juez de Distrito, contra esa determinación, tramitó un recurso de queja ante un tribunal Colegiado que decidió enviar el expediente a la Corte.

Álvarez Morphy afirmó que la orden de aprehensión emitida en su contra es ilegal y violenta sus derechos humanos como la presunción de inocencia, pues él ya compareció ante un juez de control por la imputación formulada por la Fiscalía General de la República (FGR).

Los Fiscales señalaron al empresario porque durante el sexenio de Enrique Peña Nieto obtuvo contratos que le valieron ganancias de más de 3 mil 728 millones de pesos para la compra de vacunas a sus empresas: Laboratorios Imperiales y Grupo Laboratorios Imperiales Pharma.

En el año 2019, ya en la administración de Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de la Función Pública (SFP) inhabilitó a Grupo Laboratorios Imperiales Pharma y la Secretaría de Salud (SSA) inició una investigación en su contra por no cumplir con la entrega de vacunas triple viral pese a que sí fueron pagadas.

Conforme a la investigación esta empresa fue creada en el año 2017 y al año siguiente obtuvo 17 contratos por adjudicación directa para la compra de vacunas por mil 144 millones 651 mil 867 pesos.

Las dependencias con las que las empresas de Álvarez Morphy Alarcón firmaron los contratos, obtenidos por adjudicación directa, licitación pública y excepción de licitación, fueron el IMSS, el ISSSTE, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y de la Adolescencia, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la SSA.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes