Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Prima de AMLO está siendo investigada por evasión fiscal

Ciudad de México, 14/04/25 (Más).– La Fiscalía General de la República (FGR) abrió una investigación por presunta evasión fiscal y operaciones con recursos de procedencia ilícita en contra de la empresa naviera Marinsa, vinculada a familiares del expresidente Andrés Manuel López Obrador. A pesar de haber concluido su mandato hace más de seis meses, los vínculos familiares del exmandatario continúan generando atención pública.

La FGR señaló que la investigación involucra a dos familiares de López Obrador. Uno de los casos corresponde a la empresa Litoral Laboratorios Industriales, propiedad de Felipa Guadalupe Obrador Olán, prima del expresidente. En 2020, dicha empresa fue beneficiada con un contrato por 231 millones de pesos con Petróleos Mexicanos (Pemex) para trabajos de inyección de químicos en pozos petroleros ubicados en aguas someras de la Península de Yucatán.

La relación familiar entre Felipa Obrador y el entonces presidente no fue reportada al momento de adjudicar el contrato. Tras la revelación del parentesco en diciembre de 2020, Pemex decidió dar por terminado el contrato alegando falta de transparencia en la notificación de conflictos de interés.

De acuerdo con información de la Fiscalía, Marinsa —empresa subsidiaria del Grupo Cemza— también fue incluida en la indagatoria. Su principal accionista, José Luis Zavala Solís, es señalado por evasión fiscal, operaciones inusuales y diversas irregularidades contables. Las investigaciones llevaron al congelamiento de cuentas bancarias de Marinsa, Grupo Cemza y sus directivos, como parte de una operación conjunta con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

La empresa Marinsa, dedicada al transporte marítimo para el sector energético, opera una flota de ocho embarcaciones que prestan servicios a Pemex. Según datos obtenidos por la FGR, Marinsa firmó contratos directos con Pemex, los cuales también derivaron en una conexión con la empresa de Felipa Obrador.

El medio Reforma informó que otras dos familiares del exmandatario, Adriana e Isabel Obrador Garrido Cuesta, figuran como socias de Zavala Solís. Ambas habrían sido representantes legales de la empresa Servicios y Alimentos Bistro S.A. de C.V. entre 2005 y 2020, una firma también asociada con Zavala.

Entre las acciones detectadas por la UIF se encuentran movimientos financieros con dólares en efectivo, omisión en el pago de impuestos y transacciones sospechosas con clientes ajenos a las empresas estatales. Las autoridades han identificado al menos ocho operaciones de alto valor que oscilaron entre los 3.5 millones y los 18.6 millones de pesos.

Durante el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto, Zavala ya había sido beneficiado con contratos asignados por Pemex, especialmente en la región de Ciudad del Carmen. En ese periodo, también fue vinculado con operaciones de distribución ilegal de hidrocarburos, según consta en informes preliminares.

A pesar de los antecedentes, en 2023 Pemex otorgó nuevos contratos a Marinsa y a Enemar —otra empresa del Grupo Cemza— por un valor de 160 millones de pesos. Estos acuerdos están siendo revisados por la FGR como parte del expediente abierto.

Hasta el momento, la Fiscalía no ha emitido órdenes de aprehensión. Sin embargo, continúa la revisión de las operaciones fiscales y financieras de las empresas implicadas y de sus vínculos con exfuncionarios y familiares de altos perfiles públicos.

Fuentes oficiales indicaron que, aunque el expresidente López Obrador no está directamente relacionado con las actividades investigadas, su cercanía con las personas implicadas ha reactivado la atención mediática sobre su círculo familiar. El exmandatario se encuentra retirado de la vida pública y reside junto a su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller.

El proceso judicial se mantiene abierto y no se descartan nuevas acciones legales conforme avance la recopilación de pruebas.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes