Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Estados Unidos anuncia arancel de 20.91% al tomate mexicano

El gobierno de Estados Unidos anunció este lunes que impondrá un arancel de 20.91% a la mayoría de las importaciones de tomate mexicano.

El Departamento de Comercio indicó que estas tarifas entrarán en vigor a partir del próximo 14 de julio, tras retirarse de un acuerdo que, según afirma, no protegió a los productores nacionales.

 

Estados Unidos importó tomates mexicanos por un valor de aduana de 3,243 millones de dólares en 2024, un alza interanual de 15 por ciento.

De todas las importaciones estadounidenses de esta hortaliza en 2024, Méxicofue origen de 86%, una porción que se ha mantenido similar en los últimos años.

 

“Esta medida permitirá a los productores estadounidenses de tomates competir de forma justa en el mercado”, dijo el Departamento de Comercio en un comunicado.

Al respecto, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) expresó su preocupación ante este anuncio, al considerar que la medida unilateral distorsiona el comercio agrícola bilateral.

 

Actualmente, el tomate mexicano representa 55% del consumo en Estados Unidos, mientras que 98% de las exportaciones mexicanas de tomate se dirigen a ese país.

“El tomate mexicano ha sido clave para ofrecer precios accesibles y disponibilidad durante todo el año al consumidor estadounidense, gracias a su calidad, sabor y competitividad”, comentó GCMA.

De acuerdo con GCMA, la decisión del gobierno estadounidense responde, en gran medida, a la presión de productores de Florida, que han recurrido sistemáticamente a acusaciones de dumping no comprobadas, en lugar de atender sus propios retos de productividad.

GCMA reiteró que los productores mexicanos son altamente eficientes y competitivos, con claras ventajas en logística, costos y calidad.

Esta medida, de concretarse, podría impactar no solo a exportadores y productores, sino también a los consumidores y cadenas de autoservicio en Estados Unidos, que valoran y defienden el abasto constante del tomate mexicano.

En 2019, los productores mexicanos de tomate llegaron a un acuerdo con la primera administración del presidente Donald Trump para evitar una investigación antidumping y poner fin a una disputa arancelaria.

El Acuerdo de Suspensión de Tomate (TSA, por sus siglas en inglés) entre el Departamento de Comercio de Estados Unidos y los productores/exportadores signatarios de tomates frescos cultivados en México garantiza que los productores y exportadores signatarios vendan tomates mexicanos al precio de referencia del TSA o a un precio superior para eliminar los efectos perjudiciales de las exportaciones de tomates frescos a Estados Unidos.

El Acuerdo, actualizado a partir del 19 de septiembre de 2019, aplica a todos los tomates frescos y refrigerados, excepto los tomates para procesamiento.

Los tomates importados por Estados Unidos desde México se rigen por acuerdos de suspensión desde 1996. El primer acuerdo de suspensión sobre tomates frescos de México entró en vigencia en noviembre de 1996. Los productores signatarios mexicanos y los Estados Unidos firmaron nuevos acuerdos en 2002, 2008, 2013 y 2019.

En 2019, el Departamento de Comercio (DOC, por su sigla en inglés) dio a conocer que el acuerdo establece precios de referencia para tipo round y roma en 0.31 dólares la libra, tomates con tallo a 0.46/lb., tomates en la vid a 0.50/lb., tomates sueltos especiales a 0.49/lb., y tomates envasados especiales en 0.59/lb.

Además los tomates orgánicos tendrán un precio 40% más alto que los no orgánicos.

También Estados Unidos afirmó entonces que el acuerdo cerraba lagunas legales e incluía un mecanismo de inspección.

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes