Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sheinbaum pedirá periodo extraordinario para aprobar leyes de desaparición forzada

La presidenta Claudia Sheinbaum prevé solicitar al Congreso de la Unión la apertura de un periodo extraordinario de sesiones para aprobar las reformas a las leyes de desaparecidos, así como las leyes secundarias de la reforma judicial.

En la mañanera, anticipó que no habrá tiempo suficiente para aprobar dichas reformas antes del 30 de abril, cuando termina el periodo ordinario de sesiones.

El pasado 31 de marzo, la mandataria envió al Senado reformas a la Ley General de Población y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Posteriormente, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, por instrucción de Sheinbaum, estableció mesas de diálogo “permanentes” con colectivos de madres de personas desaparecidas, con el objetivo de considerar sus propuestas e incluirlas en las reformas enviadas a la Cámara alta.

Ante ello, estimó la presidenta, “es probable que no nos dé tiempo de aquí a que termine abril y entonces estaríamos pidiendo un periodo extraordinario al Congreso de la Unión”.

No obstante, acotó que el periodo adicional no sólo será para aprobar las reformas en materia de personas desaparecidas, sino también algunas de las leyes secundarias de la reforma judicial.

Sheinbaum puso énfasis en que el objetivo es que el 1 de septiembre, cuando asumirán el cargo los jueces, magistrados y ministros, que serán electos el 1 de junio, esas leyes también entren en funciones.

Comisión antimonopolio será aprobada antes del 30 de abril

Por otro lado, Sheinbaum expresó su interés de que la reforma que permitirá la creación de la comisión antimonopolio, que sustituirá tanto a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), sea aprobada antes de que concluya el actual periodo de sesiones el 30 de abril.

Para ello, estimó que esa iniciativa sería enviada al Poder Legislativo a más tardar el lunes de la siguiente semana.

“Esa sí queremos que se apruebe este periodo, que se envíe a más tardar el lunes de la próxima semana. Queremos simplificar, no solamente es un cambio de visión, sino (...) que no sea tan onerosa la comisión antimonopolio que sustituye a la Cofece y parte del IFT”, comentó la mandataria.

Con información de El Financiero

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes