Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿México enviará agua de la presa El Cuchillo a EU? Esto planea la Conagua ante la ‘presión’ de Trump

México planea enviar agua a Estados Unidos a través de la presa El Cuchillo, ubicada en Nuevo León, en compensación a la deuda que sostiene con el país vecino del norte y por la amenaza de aranceles de Donald Trump.

Así lo informó el delegado de la Conagua, Luis Carlos Alatorre, quien planteó usar el recurso natural de la presa El Cuchillo, que es fuente de abasto del área metropolitana de Monterrey, para liquidar el adeudo que México tiene con Estados Unidos.

“Vengo de portavoz porque me están pidiendo que busquemos la manera de cómo bajar agua de la presa El Cuchillo para pasársela a Estados Unidos“, adelantó.

La información fue confirmada por Marco Antonio Garza, dirigente del Distrito de Riego 026 de Tamaulipas, quien aseguró en entrevista con el diario Reforma que la propuesta se hizo en una reunión la semana pasada.

No obstante, afirmó que la idea fue rechazada por agricultores porque “implica abrir también la presa Marte R. Gómez, en Tamaulipas, que tendría que recibir el agua de El Cuchillo, ya que ambos embalses están sobre el afluente del Río San Juan”.

Por esta razón, los trabajadores se opusieron a la propuesta: “Nosotros no vamos a permitir por ningún motivo pasar agua”.

¿Qué dice el Tratado de Aguas de 1944 por el que Trump quiere imponer aranceles a México?

“Me aseguraré de que México no viole nuestros tratados ni dañe a nuestros agricultores texanos. Mi secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, está defendiendo a los agricultores texanos, y seguiremos aumentando las consecuencias, incluyendo aranceles y, tal vez, incluso sanciones, hasta que México respete el tratado”, amenazó Donald Trump la semana pasada.

De acuerdo con el Tratado de Aguas de 1944, México está obligado a entregar EU un mínimo de 431 millones 721 mil metros cúbicos de agua anuales de la cuenca del Río Bravo, calculados en ciclos de 5 años. Si el gobierno mexicano no cumple, la deuda se transfiere al siguiente ciclo.

Según el documento, la distribución debe ser equitativa entre México y Estados Unidos, además del aprovechamiento de los ríos Colorado, Bravo y Tijuana.

A México le corresponden dos terceras partes del río Bravo y los arroyos que desembocan en él, mientras que a EU le corresponde una tercera parte de ellos.

México sí tiene derecho a usar agua de los ríos que desembocan en el Bravo, pero está obligado a entregar a EU 2 mil 158 millones de metros cúbicos cada 5 años.

Nuestro país registra un adeudo de más de tres años de entrega de agua a EU debido a las sequías, le falta cumplir con el 72 por ciento del compromiso.

Con información de El Financiero

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes