Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

"Nos preocupa recibir a presos internacionales": arzobispo pide a Bukele no convertir a El Salvador en megacárcel global

AP.- El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, pidió el domingo al gobierno del presidente Nayib Bukele que no convierta el país en una “gran” cárcel internacional, en alusión a los vuelos que ha recibido la nación centroamericana desde mediados de marzo con migrantes venezolanos y salvadoreños deportados por Estados Unidos tras ser señalados como presuntos miembros de pandillas.

Todos han sido enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel construida por el gobierno de Bukele y cuestionada por organizaciones de derechos humanos.

“Nos preocupa también que el hecho que El Salvador reciba presos de otros países, ya sea porque han cometido grandes crímenes o sean migrantes. Les pedimos a nuestras autoridades que no permitan que se convierta nuestro país en una gran cárcel internacional”, señaló el prelado católico en conferencia de prensa después de presidir la misa del Domingo de Pascua en la catedral metropolitana de San Salvador.

 

“A ningún país le conviene ser cárcel de otros países o de otro país, pedimos al gobierno que no se permita eso”, subrayó monseñor Escobar Alas.

El arzobispo dijo desconocer los motivos del gobierno para permitir que migrantes, entre ellos presuntos criminales, sean trasladados a la cárcel salvadoreña, “posiblemente queriendo un mejor trato para los migrantes nuestros que están allá (en Estados Unidos), posiblemente, no sé las causas, pero el hecho es que no conviene”, manifestó.

El arzobispo también se refirió el caso del salvadoreño Kilmar Abrego García deportado por error y pidió que “se haga un tratamiento conforme a la ley y a la justicia, para que se juzgue como se debe juzgar. Que la ley opere”.

Tras un acuerdo con el gobierno de Bukele, desde el 15 de marzo, Estados Unidos ha hecho tres envíos de presuntos criminales de la pandilla Tren de Aragua y migrantes venezolanos, así como salvadoreños señalados de pertenecer a la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13).

Los deportados ya suman 288, entre venezolanos y salvadoreños.

Todos, entre ellos el salvadoreño Abrego García, han sido internados en el Cecot, construida para recluir a pandilleros, y no se tiene información sobre su situación.

El acuerdo para deportar venezolanos a El Salvador se alcanzó durante una reunión del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, y el presidente Bukele, en febrero.

El mandatario ofreció recibir a los migrantes que el gobierno de Donald Trump quisiera deportar, independientemente de su nacionalidad. También pidió que deportaran a los cabecillas y sicarios de la Mara Salvatrucha encarcelados en esa nación.

Rubio y Bukele discutieron los detalles de la transferencia, que incluye un costo de aproximadamente 20 mil dólares para albergar a cada prisionero durante el año.

La Corte Suprema de los Estados Unidos ya ordenó al gobierno del presidente Trump que debe regresar a Abrego García a territorio estadounidense, pero todos los esfuerzos se han frustrado, incluyendo la reciente visita del senador demócrata Chris Van Hollen que llegó al país para presionar la liberación del salvadoreño.

 

 

 

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes