Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sobrevivientes de violencia sexual piden que el nuevo papa aplique tolerancia cero a estos abusos

AP.- Una coalición de sobrevivientes de abusos sexuales por parte del clero exigió el miércoles que los cardenales que participen en el cónclave para elegir a un sucesor de Francisco elijan a un papa que adopte una política de tolerancia cero universal contra las agresiones y que no tenga antecedentes en el manejo de estos casos.

El grupo End Clergy Abuse hizo pública una carta abierta dirigida a los cardenales que mantienen reuniones informales esta semana, antes del inicio del cónclave el 7 de mayo. SNAP, el principal grupo de sobrevivientes en Estados Unidos, también identificó a cardenales con antecedentes problemáticos en una nueva base de datos, lo que refleja un nuevo nivel de escrutinio para los posibles candidatos al papado.

Esto se produce en medio de dudas reales acerca de la relevancia que tiene el escándalo de los abuso en las discusiones para encontrar a un nuevo pontífice. Después de dos décadas de revelaciones implacables sobre agresiones y encubrimiento que han desacreditado a la jerarquía católica, muchos líderes eclesiástico quisieran pensar que el problema es cosa del pasado, afirmaron los sobrevivientes.

“La crisis de los abusos sexuales no es un asunto del pasado. Está presente. Y en ningún lugar es más visible su devastación que en el Sur Global”, indicó la carta.

ECA y SNAP han pedido a la Iglesia católica adopte una política de tolerancia cero por la que un sacerdote sea expulsado permanentemente del ministerio eclesiástico por un sólo acto de abuso sexual, ya sea admitido o demostrado según el derecho canónico. Esa es la política en la institución en Estados Unidos, adoptada en el apogeo del escándalo en el país en 2002, pero no se ha adoptado en ningún otro lugar.

El asunto se está debatiendo en tiempo real en Roma durante las reuniones de los cardenales: se ha visto al peruano Juan Luis Cipriani Thorne, de 81 años, con el atuendo completo de cardenal entrando y saliendo de la Santa Sede, a pesar de estar bajo sanción vaticana por abusar presuntamente de un menor. Cipriani no puede asistir al cónclave en sí porque tiene más de 80 años, pero ha estado asistiendo a los encuentros previos.

El Vaticano confirmó en enero la imposición de sanciones disciplinarias a Cipriani, el primer cardenal del Opus Dei de la historia, tras acusaciones de abuso sexual. Las sanciones incluían su salida de Perú y restricciones en su actividad pública y al uso de insignias. El Vaticano indicó que se le permitía incumplirlas en algunas ocasiones.

Preguntado por qué Cipriani se presentaba como cardenal y participaba en las reuniones, el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, dijo que las regulaciones de la Santa Sede sobre los encuentros previos al cónclave son claras y exigen que todos cardenales asistan a menos que tengan “impedimentos legítimos” por cuestiones personales o físicas.

Cipriani, que vive en Madrid y Roma, ha calificado las acusaciones de “completamente falsas”.

Bruni afirmó que los cardenales abordaron esta semana el tema de los abusos, entre otros desafíos que enfrenta la Iglesia.

A principios de año, SNAP lanzó una iniciativa en internet, Conclave Watch, para proporcionar información sobre los cardenales y sus antecedentes. El grupo dice que, desde el lanzamiento, sobrevivientes de Fiyi, Tonga, Bélgica, Francia, Sudáfrica, Malawi, Italia, Canadá y Estados Unidos se han puesto en contacto con información adicional.

La iniciativa evalúa a los cardenales que se considera que aspiran al papado en sus registros de manejo de casos de abuso sexual, incluyendo si estuvieron involucrados en su encubrimiento, así como su aceptación de la ley de tolerancia cero propuesta por SNAP y ECA.

“Los sobrevivientes de abusos no quieren ver otro cónclave que elija a un papa que haya protegido y encubierto a delincuentes del clero”, dijo Sarah Pearson, portavoz de SNAP.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes