Del 1 de octubre, cuando Claudia Sheinbaum rindió protesta como presidenta de México, y hasta el 31 de agosto, se registraron 13 mil 219 personas desaparecidas y no localizadas, esto es 5 mil 145 personas más que en los primeros 11 meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
En su primer informe de gobierno, Sheinbaum hizo referencia a las víctimas de desaparición una sola vez. Lo hizo para señalar sus reformas en materia de justicia y atención a las víctimas.
La presidenta no ofreció resultados ni cifras sobre la crisis de desaparición de personas, identificación de cuerpos ni labores de búsqueda en el país, donde existen al menos mil 749 fosas clandestinas, según datos de 2021 de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, de la Secretaría de Gobernación.
La Ley General establece que debe haber un Registro Nacional de Fosas Clandestinas y Fosas Comunes a cargo de la FGR; la fiscalía dice que sí existe, pero no es público.
La Ciudad de México, que gobernó Sheinbaum antes de ser presidenta, encabeza la lista de entidades con mayor número de personas desaparecidas, al registrar mil 986 casos en los últimos 11 meses.
Le sigue el Estado de México, donde gobierna la morenista Delfina Gómez, con mil 857 casos; así como Sinaloa, estado que ha sido escenario de enfrentamientos armados entre “Los Mayos” y “Los Chapitos” en el último año, a raíz de la detención en Estados Unidos de Joaquín Guzmán López y de Ismael “El Mayo” Zambada, fundador del Cártel de Sinaloa.
La crisis de personas desaparecidas ha afectado incluso a las familias que las buscan.
A finales de agosto, fue asesinada Aida Karina Juárez Jacobo, integrante del colectivo Siguiendo tu Rastro con Amor Zacatecas, quien estaba en búsqueda de su hija Goretty Guadalupe, desaparecida en junio.
El hallazgo en marzo pasado del rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, fue uno de los hechos que reavivaron la exigencia por parte de los colectivos de personas buscadoras para que los gobiernos lleven a cabo labores eficaces para las labores de búsqueda de personas e identificación de cuerpos.
Por exigencia de los colectivos de búsqueda, en julio pasado se dio a conocer la renuncia de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, después de un año y 11 meses en el cargo.
Hay 27 personas que aspiran a encabezar la CNB y que se encuentran en la fase de entrevistas en la Secretaría de Gobernación. Será el 10 de septiembre, cuando se presenten a la presidenta los perfiles más idóneos.
Entre los principales pendientes está la publicidad del Registro Nacional de Personas Fallecidas y No Identificadas y No Reclamadas, que concentra la información forense procesada de la localización, recuperación, identificación y destino final de restos.
También reclaman la publicidad de datos del Registro Nacional de Fosas Comunes y de Fosas Clandestinas, que concentra la información respecto de las fosas comunes que existen en los cementerios y panteones de todos los municipios del país, así como de las fosas clandestinas.
Con información de: LatinUs.