Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

No se trata de prohibir, sino de regular el maíz transgénico para garantizar la soberanía alimentaria: Mario Vázquez

-La prohibición no está tomando en cuenta las condiciones diversas del campo en las diferentes regiones de México.

Durante la discusión de la prohibición de maíz transgénico, el Senador Mario Vázquez Robles dejó claro que en Acción Nacional se opone a esta prohibición ya que no está demostrado que éste sea dañino para la salud, además que no se está tomando en cuenta las diversidad de condiciones para la cosecha en las distintas regiones del país.

Por ello dijo que lo mejor sería generar opciones, que los productores tengan la libertad de decidir qué sembrar, siempre bajo un marco regulatorio que garantice la protección a la salud, el medio ambiente y a las especies nativas.

Denunció que el tema ha sido demasiado romantizado, además de ser tratado bajo  cuestiones ideológicas; ésta situación ha provocado que en los últimos años se haya dejado de apoyar al campo bajo una supuesta “soberanía alimentaria” cuando en la práctica el país depende más que nunca de las importaciones de maíz, para ejemplo recordó que este año, México alcanzó un récord histórico de 23.9 millones de toneladas de maíz importadas, lo que resalta la creciente vulnerabilidad del país frente a la crisis de producción nacional”, apuntó.

“Lo más preocupante es que, por primera vez en 30 años, se está considerando en 2025 importar entre 700 mil y un millón de toneladas de maíz blanco para producir tortillas. ¡No somos capaces de producir lo que estamos consumiendo, en este momento menos que nunca!”

Vázquez Robles también detalló que gran parte del maíz importado es transgénico y se destina a la industria alimentaria y ganadera, lo que pone en evidencia la desproporción entre lo que se consume y lo que el país produce. En este sentido, cuestionó la falta de apoyo a los productores nacionales, al mencionar que el gobierno ha descuidado la parte productiva del campo, lo que ha provocado un aumento en la dependencia de la producción con otros países como Estados Unidos, Argentina y Brasil.

El senador se mostró en desacuerdo con la postura que descalifica el maíz transgénico sin base científica, enfatizó que no hay pruebas que lo vinculen con riesgos para la salud, tal como lo han señalado la Organización Mundial de la Salud y otras autoridades internacionales. No obstante, reconoció el peligro de la polinización cruzada entre maíces criollos y transgénicos, por lo que abogó por una regulación inteligente que permita la coexistencia de ambas opciones sin poner en riesgo la biodiversidad agrícola del país.

Enfatizó en que, para lograr la soberanía alimentaria, es fundamental ofrecer a los productores opciones viables y sostenibles, que incluyan tanto maíces nativos como innovaciones tecnológicas que aumenten los rendimientos sin comprometer el medio ambiente.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes