Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Seguirá la lucha para que la educación indígena sea plurilingüe y multicultural: Edith Palma

Chihuahua Chih, 11 de marzo 2025.- Edith Palma Ontiveros diputada integrante del Grupo parlamentario de morena en el Congreso, recordó ante el Pleno la efeméride que conmemora el Día de la Educación Indígena en México.


La legisladora señaló que el pasado primero de marzo, el personal de educación indígena de México, y en particular en Chihuahua, hicieron memoria de la larga lucha de los pueblos indígenas por mantener vivo nuestro patrimonio cultural y lingüístico, tradiciones y formas de gobierno contra la cultura dominante.


La educación ha significado históricamente uno de los instrumentos más valiosos para el desarrollo sostenible e integral del individuo y de la sociedad; por eso, los pueblos originarios tenían perfectamente organizada la educación de sus niñas, niños y jóvenes, que era la base de un sistema fuerte y sólido de valores, y soporte de su cultura  y tradiciones. 

Palma Ontiveros recordó que después de la lucha por la independencia nacional y durante más de un siglo y medio, los pueblos indígenas mantuvieron su resistencia a ser abatidos culturalmente, a pesar de que las políticas públicas, aún después de la revolución mexicana, siguieron manteniendo la premisa de aplicar los proyectos educativos en la lengua dominante, tratando de castellanizar a la niñez y juventud indígena.

Pero fue a partir del periodo del presidente Lázaro Cárdenas, quien tuvo como asesor principal a Manuel Gamio, considerado como precursor del indigenismo en México,  en que se  propuso regionalizar el país en diez áreas, buscando sus antecedentes raciales, culturales y lingüísticos, con el propósito de integrar a los indígenas a la nación mexicana, pero conservando sus características étnicas.

‘Casi 30 años después, el día 1º de marzo de 1964, durante  el gobierno del presidente Adolfo López Mateos,  el entonces secretario de Educación Pública Jaime Torres Bodet, finalmente instituyó  el Servicio Nacional  de Promotores Culturales y Maestros Bilingües, naciendo así el compromiso del gobierno, de  ofrecer a la población  indígena una educación a partir de su lengua y cultura’ difundió la diputada por Guachochi. 

Aseguró Edith Palma, que los pueblos y comunidades indígenas seguirán luchando por una educación que mantenga vivas  las lenguas y culturas. De buscar que las  políticas públicas de los gobierno actuales cumplan con las reformas a los artículos 2º. y  3º. de la Constitución Mexicana y garanticen que la educación indígena sea aplicada bajo los criterios de interculturalidad y plurilingüismo, y que bajo estas condiciones  sea considerada prioritaria en los planes  de desarrollo, finalizó.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes