Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sindicato del ISSSTE se suma al CNTE contra la reforma de 2007 y acusa a Martí Batres

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Sindicato Único de Trabajadores del Instituto para la Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (SUTISSSTE) se manifestó “en unidad” con los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en demanda de la abrogación de la Reforma al instituto.

Además, exigió respeto a la libertad sindical, a la inclusión y a sus derechos laborales ante “actos de discriminación y abuso institucional” por parte de su director, Martí Batres Guadarrama.

En un comunicado emitido este lunes, el SUTISSSTE aseguró que “los trabajadores al servicio del Estado, vamos en unidad con los maestros de la Coordinadora Nacional de la Educación por la defensa de mejores condiciones de nuestro entorno laboral, en ese sentido nos pronunciamos por la abrogación de la Reforma al ISSSTE vigente”.

Y ante lo que llamó “la grave situación” que enfrentan los trabajadores del ISSSTE, denunció agravios cometidos por el exejefe de gobierno de la Ciudad de México en su contra y exigió “acciones inmediatas para garantizar la justicia laboral, el respeto a los derechos humanos y la equidad en el ámbito institucional”.

Los agravios

En el primero de cinco puntos, el SUTISSSTE denució “violación a la libertad sindical” por parte de Batres Guadarrama:

“Condenamos enérgicamente los actos del director Martí Batres y su equipo, quienes han obstaculizado sistemáticamente el ejercicio de la libertad sindical”, consagrado en el Artículo 123 Constitucional y en el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Y siguió: “La hostilidad hacia nuestro sindicato, mediante la negativa de diálogo y la exclusión de espacios de representación, evidencia un intento por silenciar a las voces críticas que defendemos los intereses legítimos de las y los trabajadores”.

En el segundo punto acusó “discriminación en la integración de comisiones nacionales y subcomisiones mixtas”; por ello, exigió “el cese inmediato de la exclusión deliberada del SUTISSSTE en las comisiones nacionales y subcomisiones mixtas, donde se toman decisiones cruciales para la vida laboral de las y los trabajadores”.

Añadió que esa “marginación no solo viola los principios de pluralidad y democracia sindical, sino que profundiza las desigualdades al privilegiar al sindicato mayoritario, desconociendo la representatividad de nuestras bases”. 

Como tercer punto, el Sindicato denunció “la negación de derechos laborales por no pertenecer al sindicato mayoritario”. Detalló la aplicación de la práctica “discriminatoria de condicionar el acceso a derechos laborales básicos —como capacitaciones, ascensos y beneficios contractuales— a la afiliación al sindicato oficialista”.

Recordó que dicha conducta es contraria al artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo y a la Reforma Laboral de 2019 y que “perpetúa un sistema de exclusión que atenta contra la dignidad de miles de trabajadores”.

Sobre la demanda de abrogación de la reforma laboral del 2007, el SUTISSSTE dijo que ésta “ha sido un instrumento de precarización, flexibilización y despojo de derechos históricos de la clase trabajadora”.

Por ello, exigió su “abrogación inmediata y la construcción de un nuevo marco normativo que priorice el bienestar laboral, la seguridad social y la justicia salarial, en lugar de beneficiar intereses empresariales y políticos”.

En el quinto punto, el Sindicato exigió “jubilaciones dignas” y rechazó “categóricamente” que éstas se paguen en Unidad de Medida y Actualización (UMAS), pues, dijo, es “un mecanismo que condena a las personas pensionadas a una vejez en la pobreza”.

Y demandó que el monto de las jubilaciones se calcule con base en salarios mínimos, garantizando un ingreso vital acorde a la inflación o, en su defecto, que el tope de jubilación se eleve a 25 UMAS, “como mínimo, para asegurar condiciones de vida dignas”. 

Por último, el SUTISSSTE llamó “a todas” las organizaciones sindicales, sociales, medios de comunicación y “a la ciudadanía a sumarse a esta lucha por la justicia laboral y la democracia sindical”.

Cerró: “No permitiremos que se continúe vulnerando la voluntad de las y los trabajadores ni que se pisoteen sus derechos en favor de intereses ajenos a los de la clase trabajadora”. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes