Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Publican ley para prohibir corridas de toros con violencia en CDMX

Por medio de la Gaceta Oficial se dio a conocer el decreto por el que se adicionan y reforman artículos de la Ley de Protección y Bienestar Animal y de la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos en la Ciudad de México, el cual entrará en vigor un día después de su publicación.

De esta forma, se agregó el concepto de "espectáculo taurino sin violencia" y se estableció que "la realización de corridas de toros, novilladas, rejoneo, becerradas, festivales taurinos y tientas no deberá causar ningún tipo de lesión a los animales ni provocarles la muerte durante o después de las corridas de toros".

Asimismo, se dictaminó que queda prohibido causar lesiones de cualquier tipo a los animales o provocarles la muerte durante o después del evento. Se aplicarán multas de 2 mil a 3 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente por cada animal lesionado o muerto.

El documento estipula que las reses destinadas a los espectáculos taurinos sin violencia deberán tener como mínimo cuatro años cumplidos, mientras que las destinadas a las novilladas deberán tener al menos tres años. No podrán torearse toros, novillos o reses que no estén inscritas en el Registro Obligatorio de Edades. Además, se deberán cuidar los cuernos de los animales para prevenir lesiones a otros ejemplares o a personas.

Al finalizar el espectáculo taurino sin violencia, el toro o novillo deberá ser devuelto a la ganadería o a su propietario. Se prohíbe el uso de objetos punzantes que puedan causar heridas, lesiones o la muerte del animal, tales como la puya, banderillas, estoque, rejón, descabellos y puntillas. Únicamente se podrá utilizar el capote y la muleta.

El tiempo máximo de actuación para cada toro o novillo en el espectáculo taurino sin violencia será de 15 minutos, con un mínimo de seis ejemplares por evento.

Por último, el decreto establece que dentro de los 210 días naturales posteriores a su entrada en vigor, el Gobierno

Corridas de toros sin violencia en CDMX causará pérdidas por 9 mil millones de pesos a nivel nacional: sector taurino

A raíz de la prohibición de las corridas de toros con violencia en la Ciudad de México, los empresarios del sector afirman que la fiesta brava perderá su atractivo, lo que impactará no solo a la capital, sino a todo el país.

Según testimonios de empresarios del sector, esta medida podría ocasionar una disminución en los ingresos anuales de entre seis mil y nueve mil millones de pesos. Argumentan que los toros de lidia se crían y crecen en ranchos de diversas entidades del país, además de que la tauromaquia involucra múltiples actividades económicas, como la confección de ropa, la alimentación y la movilización de los animales, aspectos que, según ellos, no fueron contemplados por el gobierno.

Pese a que al año se realizan aproximadamente 4 mil 650 corridas de toros, las que generan mayor derrama económica se llevan a cabo en la Ciudad de México. Del total de corridas, se derivan más de 800 millones de pesos en impuestos a nivel nacional, explicaron a EL UNIVERSAL Manuel Sescosse, presidente de Tauromaquia Mexicana, y José Saborit, integrante de dicha organización.

Sescosse informó que el sector se ha recuperado tras la caída provocada por el confinamiento debido a la pandemia de COVID-19. "Durante dos años y medio no pudimos lidiar, pero ahora, en términos de corridas, asistencia a plazas y festejos en el interior del país, estamos un 15% arriba de 2019, es decir, por encima de lo que había antes de la pandemia. Sí está creciendo y hay mucha juventud interesada", señaló.

En cuanto a la asistencia a las temporadas más recientes, destacó que "el 55% de los asistentes han sido mujeres y alrededor del 40% son jóvenes, lo que representa una cifra muy importante".

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes