Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Recibe Facultad de Medicina de la UACH reconocimiento del Congreso Nacional de Cirugía Plástica de la AMCPER 2025

Los integrantes del laboratorio de microcirugía “Dr. Francisco Javier Huerta Rivadeneyra” de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas participaron en el Congreso Nacional de Cirugía Plástica de la AMCPER, edición 2025, celebrado en la ciudad de Puerto Vallarta. Durante el evento, presentaron cuatro trabajos de investigación en modalidad cartel, todos seleccionados para la fase final, en la cual solo se aceptaron 30 proyectos.

Uno de los logros más destacados fue la obtención del primer lugar en el Concurso Nacional de Trabajos Libres “Dr. Mario González Ulloa”, con un trabajo presentado por el Dr. Claudio Francisco Reyes Montero.

Los protocolos de investigación presentados por el laboratorio fueron los siguientes:
1. Variaciones en valores del hemograma de la cirugía del contorno corporal asistida por radiofrecuencia: ¿Una herramienta de predicción sencilla para una gran cirugía?
2. Efecto de la ozonoterapia en la cicatrización de heridas quirúrgicas no complicadas en ratones Balb/c.
3. ¿Cirugía plástica viral es cirugía plástica real? Análisis descriptivo sobre contenido y percepción de la especialidad en redes sociales mexicanas.
4. Utilidad del plasma rico en plaquetas como coadyuvante en la supervivencia de colgajos aleatorizados.

El Dr. Raúl Favela Campos, docente de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas e integrante del laboratorio de microcirugía, expresó que este éxito no habría sido posible sin la confianza depositada en el equipo de trabajo del laboratorio.

Este tipo de actividades no solo enriquecen la formación profesional de los estudiantes y profesionales involucrados, sino que también contribuyen a consolidar a la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas como un referente en la formación de futuros cirujanos plásticos de excelencia.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes