Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Honda busca trasladar producción de México hacia EU ante aranceles

MADRID, (EUROPA PRESS) - El fabricante de automóviles japonés Honda está trabajando en planes para trasladar la producción de sus modelos desde México y Canadá hacia Estados Unidos, en respuesta al arancel adicional del 25% impuesto por la administración del presidente Donald Trump y cubrir así el 90% de sus ventas locales, según publica este martes el diario nipón Nikkei.

Honda aumentará su producción de vehículos en Estados Unidos hasta en un 30% en dos o tres años, algo que le permitirá cubrir el 90% de las ventas de unidades en el país con vehículos de producción local.

El diario japonés recuerda que el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) ha permitido que los bienes comercializados entre los tres países reciban un trato arancelario cero si se cumplen las condiciones establecidas.

Los fabricantes de automóviles japoneses aprovecharon el pacto y han creado un marco para exportar vehículos terminados a Estados Unidos desde México y Canadá, donde los costes laborales son más bajos.

Los productos que cumplen con el T-MEC están incluidos en los objetivos del arancel adicional. Si bien la carga puede reducirse según el porcentaje de contenido estadounidense en los productos finales, el impuesto seguirá afectando negativamente el negocio de Honda en ese país.

Por ello, el fabricante de automóviles nipón está revisando su estructura de producción en los tres países. Honda vende 1,42 millones de vehículos al año en EE.UU., lo que representa casi el 40% de sus ventas globales.

De ellos, un millón (el 70%) se fabrica en Estados Unidos. Por tanto, el fabricante podrá producir la cantidad de vehículos equivalente al 90% de las ventas en EE.UU. mediante un aumento del 30% en la producción local, según el cálculo que hace el medio.

LA PRODUCCIÓN DEL CR-V Y EL CIVIC SE TRASLADAN DE CANADÁ A EU

La publicación también detalla que Honda importa unos 500.000 vehículos a EE.UU., incluidos 300.000 de Canadá. Por tanto, el fabricante está pensando mover la producción del SUV CR-V y el sedán Civic, fabricados en Canadá, a este país.

Ambos modelos también se producen en EE.UU., así que para aumentar la producción en el país, Honda estudiará la posibilidad de contratar más trabajadores para implementar medidas como la transición del sistema actual de dos turnos a uno de tres y la ampliación de la producción a los fines de semana.

También espera que la reubicación de la producción tome al menos dos años, ya que debe lograrse en etapas junto con cambios en la cadena de suministro de piezas.

TRASLADAR LA PRODUCCIÓN DEL HR-V DE MÉXICO A EU

Por otra parte, Honda también pretendería trasladar la producción de su SUV pequeño HR-V de México a Estados Unidos. Esto requerirá nueva inversión, ya que Honda no fabrica el vehículo en este país.

Para el fabricante, se estima que los aranceles adicionales sumarán hasta 4.570 millones de dólares al año (4.039,37 millones de euros), explica el diario.

Si bien los costes laborales y de otro tipo están aumentando en EE.UU., el fabricante de automóviles ha considerado que debería priorizar una medida para mitigar el impacto de la política arancelaria de Trump, señala.

No obstante, Canadá ha respondido con un arancel de represalia a las importaciones de automóviles de EE.UU., y como tal, Honda examinará reducir la cantidad de automóviles exportados de EE.UU. a Canadá y pasar gradualmente a la producción local.

Entre otros fabricantes de automóviles, el también japonés Nissan está discutiendo reducir parcialmente la producción nacional del SUV Rogue en la prefectura de Fukuoka y fabricar el modelo en Estados Unidos, amplía el diario.

Y de su lado, el grupo surcoreano Hyundai Motor ha anunciado sus planes de invertir 21.000 millones de dólares (18.561,65 millones de euros) en Estados Unidos durante cuatro años.

El dueño de la marca Kia también aumentará su capacidad de producción en el país en un 70%, hasta alcanzar los 1,2 millones de vehículos, a la vez que creará una cadena de suministro de materiales con la apertura de una acería allí.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes