Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Heridas abiertas: Vietnam celebra el 50.º aniversario del fin de la guerra con EU

Ho Xuan Kit nació y vivió siempre en la aldea de A Luoi, en el centro de Vietnam. Como para la mayoría de habitantes de esta zona rural, su infancia fue dura: pocos juegos y mucho trabajo. La guerra le arrebató lo poco que tenía. "En 1967 realizaron los bombardeos más intensos y luego continuaron durante 1968, 1969 y 1970", recuerda. "Sabíamos que el olor que había por todas partes era muy dañino, pero no podíamos hacer nada".

Hojas muertas, vidas truncadas

Ese olor —que los habitantes describen como "específico pero agradable"— provenía del agente naranja. EE.UU. roció millones de litros de este herbicida sobre Vietnam para deshojar la jungla que servía de refugio al Vietcong. La aldea de A Luoi fue uno de los lugares más contaminados: las hojas cayeron de golpe y el agua de los ríos se volvió perjudicial.

Ho Xuan Kit y su esposa, Kang Toi, tuvieron nueve hijos. "Casi todos nacieron con afectaciones por el agente naranja", explica ella. "Todos tenían dolor en los brazos y las piernas y tenían dificultad para moverse. Cinco niños murieron por enfermedades, los enterramos".

Huellas de una guerra "estadounidense"

Durante la guerra, 4,8 millones de personas estuvieron expuestas al agente naranja y la mayoría falleció por esa causa. Aún a día hoy, miles de vietnamitas siguen naciendo con problemas de salud ligados a ese veneno. Según Nguyen Huu Quyet, vicedirector de la asociación VAVA en Hue, la primera generación fue envenenada "directa o indirectamente", pero la segunda, tercera e incluso cuarta también padecen las secuelas. Hoy hay unas dos millones de personas afectadas en todo el país.

La guerra —llamada en Vietnam "estadounidense"— comenzó en 1955. Washington apoyó primero a distancia a las fuerzas del Sur y, en 1965, envió tropas al terreno convencido de lograr una victoria rápida. Se encontró, en cambio, con una extraordinaria resistencia popular.

Le Duc Luan, veterano que quedó parcialmente paralizado tras uno de los primeros bombardeos, lo expresa sin rodeos: "Es mentira decir que no había odio hacia Estados Unidos. Había odio. Estábamos en la escuela y tuvimos que dejarlo todo para ir a la guerra. Nadie quería eso". Tras la herida, un centro de rehabilitación en Hanói se convirtió en su hogar y allí vive desde el final del conflicto.

Un país que avanza con heridas abiertas

50 años después del fin de la guerra, Vietnam avanza y desea pasar página. Sin embargo, millones de personas aún sufren las consecuencias de un enfrentamiento que fue, como se recuerda en el Museo de los Crímenes de Guerra de Ciudad Ho Chi Minh, uno de los más sangrientos e inhumanos del siglo XX.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes