Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La autocracia, el eje de los primeros 100 días de mandato de Trump

WASHINGTON (apro). – La vanidad y egolatría de los presidentes de Estados Unidos que pretenden enmarcar los éxitos o logros de sus primeros 100 días de mandato, hecho emulado por las mismas razones por parte de mandatarios extranjeros, nunca había tenido un denominador como el de Donald Trump: la autocracia.

Fue en 1933 cuando Franklin D. Roosevelt comenzó a destacar como meta los 100 días de mandato, aunque en su caso fue con el objeto de sacar a Estados Unidos de la Depresión Económica y, desde entonces a la fecha, esa marca se distorsiona por objetivos políticos y personales.

Con Trump nada es igual en la referencia presidencial de los Estados Unidos, sobre todo en su segundo mandato, que sobresale por sus vendettas personales contra enemigos políticos, su desdén por el orden constitucional y por el énfasis en gobernar sin consultar al Capitolio.

Uno de los tenores de la segunda presidencia de Trump es también el recular constantemente de sus decisiones, pero sin conceder que los cambios obedecen a errores, aspecto constante para el caso de la guerra comercial que ha lanzado contra el mundo por medio de aranceles.

El racismo de Trump no puede exonerarse del análisis de sus primeros 100 días de gobierno en su segunda presidencia, ni su estrategia de amenazar al gobierno mexicano con tarifas arancelarias para que conceda, como ha hecho, en migración y combate al narcotráfico.

Las deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados e incluso de personas extranjeras residentes legales y hasta de ciudadanos estadunidenses, sin el debido proceso que exige su constitución, ya es la norma en la política migratoria de Trump y en su segregación racial.

Quédate en México es una demanda trumpiana que se materializó con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y que se quedó con la presidencia de Claudia Sheinbaum, porque no había alternativa más que claudicar a los requerimientos del nuevo orden en Washington.

El gobierno mexicano contribuye con Trump haciendo el trabajo sucio de su política anti migratoria, desplegó a 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera norte del país y por igual militarizó la del sur para desmembrar al flujo de migrantes procedentes de Centro y Sudamérica.

Bajo la imposición del programa Quédate en México, el gobierno de Sheinbaum acepta recibir, retener temporalmente, para luego deportarlos a sus países de origen a ciudadanos extranjeros expulsados de Estados Unidos que han sido, incluso, criminalizados sin razón.

Las excepciones que ha hecho Trump para con México en la imposición de aranceles no es victoria del gobierno mexicano ni fruto de negociaciones, es la realidad de su imperialismo e injerencia que le ayuda a cumplir promesas electorales hechas a sus conciudadanos.

Emulando al gobierno mexicano, aunque con otro fin, Trump desplegó sobre la frontera sur de su país a unos 9 mil elementos del Pentágono coordinados por el Comando Norte. La región limítrofe entre los dos países está completamente militarizada y es una fuerza  de disuasión.

Durante los 100 días del arranque de su segunda presidencia, Trump ha firmado poco más de 140 órdenes ejecutivas, una de estas, la de evocación del Acta de Enemigos Extranjeros, que data de 1798, diseñada para épocas de guerra, hoy se utiliza para la segregación racial.

Con el amago de castigar a México y a sus exportaciones a Estados Unidos con aranceles altísimos y su decreto de designar como grupos del terrorismo internacional a los cárteles del narcotráfico del país, Trump borró indirectamente del gobierno de Sheinbaum la mantra que le heredó el sexenio de López Obrador de “Abrazos no balazos”.

De la mano de Omar García Harfuch, su secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, la presidenta Sheinbaum por las presiones y amenazas trumpianas hace lo que debió hacer pero por exigencia de los mexicanos: combatir sin concesiones al narcotráfico y a la inseguridad.

Las exportaciones mexicanas han eludido mayores tarifas arancelarias gracias a la mayor y constante confiscación de drogas, especialmente las sintéticas manufacturas con fentanilo, a la detención o eliminación de capos del narcotráfico a los que Sheinbaum deporta o expulsa para ser procesados judicialmente en Estados Unidos.

Con la presencia de soldados del Pentágono en la frontera común, de unidades móviles artilladas, vuelos de drones espías, sobrevuelos en territorio mexicano de aviones bélicos al acecho y la navegación de buques de guerra en el Golfo de México y Océano Pacífico, mermó por disuasión militar el flujo de inmigración y de drogas a Estados Unidos.

Por otra orden ejecutiva signada por Trump se decretó la concesión al Pentágono del corredor de la Reservación Roosevelt en la frontera que va del estado de Nuevo México hacia Arizona.

Dicha franja que tiene 273.5 kilómetros de largo y 18.2 metros de ancho, es actualmente zona restringida por ser territorio militar.
El Departamento de Justicia de Trump reportó que el pasado lunes 28 de abril, 28 personas, inmigrantes que intentaban ingresar como indocumentados a Estados Unidos, traspasaron la zona del corredor militar restringido que colinda con el territorio mexicano.

Esos 28 inmigrantes, bajo la orden ejecutiva de Trump, pueden ser procesados por medio de medidas marciales, corren el riesgo de ser retenidos hasta un año en una celda militar o de pagar una sanción de hasta 100 mil dólares por dicha falta civil, ni siquiera criminal.

La limpia migratoria con la ayuda de México que ha llevado a cabo Trump en sus primeros 100 días de su segunda presidencia, no tiene parangón en toda la historia de las relaciones entre los dos países.

Trump gobierna con órdenes ejecutivas y no con leyes aprobadas por el Congreso federal de su país pese a que su partido, el republicano, tiene el control representativo de la Cámara de Representantes y Senadores.

Al mandatario estadunidense le quedan 1361 días de gobierno, si es que no logra que su partido modifique la constitución para aceptar un tercer periodo de presidencia por parte de una misma persona.

En ese plazo de tiempo restante a Trump en la Casa Blanca, no se descarta que recule en muchas de sus decisiones, especialmente en materia de las tarifas arancelarias y su guerra comercial.

Ya impuso una prórroga de 90 días a su tan cacareada tarifa de reciprocidad a varias naciones, se retractó en sancionar con impuestos mayores a las importaciones mexicanas y canadienses por ser parte del T-MEC y, esta semana desmanteló temporalmente el impuesto agregado del 25% a los automóviles y autopartes provenientes del extranjero.

Otra vez, con la firma de órdenes ejecutivas, Trump este martes 29 de abril excluye por un año a los fabricantes de automóviles estadunidenses y extranjeros que los hagan en Estados Unidos del pago de un impuesto del 15% en sus componentes.

La cifra del arancel del 15% bajará al 10% al año siguiente, a partir del 1 de mayo de 2026, siempre y cuando el ensamblaje de los autos se haga en Estados Unidos aunque contengan refacciones foráneas.

Con otra orden ejecutiva, Trump da inmunidad a los fabricantes de autos en Estados Unidos de la tarifa del 25% general que impuso el 2 de abril pasado y que aplica el mismo nivel de impuesto a las autopartes -arancel que entra en vigor este sábado 3 de mayo- debido a que ya pagan el impuesto del 25% que dictó para las importaciones de acero y aluminio.

Dentro de Estados Unidos el desencanto con Trump se matiza en las descalificaciones que le dan sus gobernados que va de entre el 54 hasta el 59%, de acuerdo con los sondeos de diferentes medios de comunicación dados a conocer en días recientes.

Con las tarifas arancelarias que impuso al mundo y la guerra comercial que declaró a China, Trump empuja a Estados Unidos a una recesión económica y es esto, no la amistad ni los resultados de negociaciones con los países, lo que lo han obligado a recular de sus acciones imperialistas y unilaterales.

Las tarifas a las importaciones sacudieron al mercado bursátil de Estados Unidos desde el primer día de la segunda presidencia trumpiana, los 99 días restantes la volatilidad es regla en las transacciones de Wall Street.

Falta mucho por escribirse de la historia política estadunidense derivada del segundo mandato ejecutivo de Trump.

En las elecciones de medio periodo del 7 de noviembre de 2026, el voto a favor o en contra del partido republicano determinará su presencia y control en el Congreso federal y será el mejor catalizador para la perduración de los aranceles, no así, para el racismo ni saneamiento migratorio que todo indica que con Trump llegó para quedarse.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes