- Inseguridad y contrastes
- Moris, municipio olvidado
- Téllez, piedra en el zapato
El nombramiento de Genaro Lozano como embajador de México en Italia confirma una práctica que parece haberse normalizado: usar las embajadas como moneda política. Si bien Lozano cuenta con credenciales académicas y visibilidad mediática, carece de experiencia diplomática, una carencia que no debería ser menor para quien representará a México ante un país clave en Europa...
El argumento de que “no es el único” o que “otros lo han hecho” no justifica perpetuar esta costumbre. Las embajadas son espacios estratégicos para la política exterior, no escenarios para pagar favores ni proyectar figuras afines al gobierno. Si la prioridad es atraer inversiones y fortalecer la relación bilateral, ¿por qué no recurrir a miembros del Servicio Exterior Mexicano, formados precisamente para ello?...
Además, la controversia no es solo técnica, sino política: Lozano no es ajeno al debate público y ha emitido opiniones fuertes, incluso contra la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Esto, lejos de ser un detalle menor, podría complicar la relación diplomática. La diplomacia exige discreción, no protagonismo. Y, por supuesto, sin importar sus inclinaciones o su postura pro-LGTBQ+, cada quien asume reacciones y consecuencias, más aún frente a una líder que rechaza abiertamente lo “woke” y los movimientos de diversidad, lo que añade un doble desafío a la ecuación...
Nombramientos como este alimentan la percepción de que las embajadas más deseadas son premios para cercanos al poder. Y mientras tanto, la profesionalización del servicio exterior sigue relegada. ¿De verdad es este el mensaje que México quiere enviar al mundo?...
*****
Mientras todos mantenían la atención en Guadalupe y Calvo, la situación en Moris escalaba. Según los propios habitantes y el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, este es uno de los municipios más violentos del estado, además de registrar el mayor número de desplazamientos forzados…
Durante un tiempo, Guadalupe y Calvo estuvo —y sigue estando— en la mira de las autoridades estatales. En menos de un año, se realizaron dos Mesas Estatales de Seguridad para atender una problemática que se volvió más visible gracias a las denuncias de los propios habitantes, quienes viralizaron en redes sociales varios enfrentamientos armados…
Pero, ¿qué ocurrió en Moris? ¿Por qué nadie denunció la situación de inseguridad que ahí se vive? ¿Por qué apenas ahora comienza a visibilizarse el tema de los desplazados? Como ya se ha mencionado en esta columna, la atención se centró en Guadalupe y Calvo por todo lo que se evidenció públicamente y por las acciones emprendidas por su alcaldesa, la morenista Ana Laura González…
Llama la atención que en otros municipios con niveles similares de violencia se han hecho llamados incluso a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum. ¿Qué sucede con el alcalde de Moris, Lot Abel Rivera Martínez? ¿Por qué el silencio ante esta grave situación?...
Otro dato preocupante es que, a diferencia de otros municipios donde los grupos criminales se repliegan cuando llegan las autoridades, en Moris ocurre lo contrario: los delincuentes reciben de forma agresiva a las fuerzas de seguridad durante cualquier diligencia. Así está la situación…
*****
De manera extraoficial y a través de redes sociales comenzó a circular un video en el que se observa a un grupo armado ingresando a Ojinaga. Se presume que forman parte de “Los Cabrera”, organización que mantiene una disputa por el control de la zona con “La Línea”, aunque este dato no ha sido confirmado por las autoridades…
También se ha mencionado —sin confirmación oficial— que en días recientes varios doctores habrían sido privados de la libertad, en hechos atribuidos a “La Línea”. De comprobarse, este caso debería haber cobrado ya relevancia nacional…
La disputa entre ambos grupos criminales no se limita a Ojinaga. La violencia se extiende desde Aldama hasta esa frontera, manteniendo a toda la región bajo el control o acecho de los cárteles. Algunos habitantes se han visto obligados a abandonar sus hogares y mudarse a otros puntos del estado, o incluso a Estados Unidos. Sin embargo, esta situación ha sido minimizada por autoridades, que argumentan que muchos de los residentes mantienen una vida binacional…
*****
Aunque los legisladores locales del PAN no comparten del todo las declaraciones de Lily Téllez, salieron en su defensa luego de que la senadora fuera acusada de traición a la patria por pedir la intervención de Estados Unidos para combatir a los grupos criminales en México. Una declaración que incomodó a toda la 4T, comenzando por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien no ocultó su ira ante las expresiones del personaje más directo en contra del gobierno de la 4T y de Morena, como es el caso de Téllez....
Por su parte, las senadoras morenistas Andrea Chávez y Lilia Aguilar, ambas con vínculos en Chihuahua, respondieron con fuertes críticas contra Téllez. Ante esto, diputados locales panistas exigieron a Chávez que primero aclare su presunta cercanía con Adán Augusto López, quien ha sido vinculado a un grupo criminal en Tabasco, lo que ha generado gran controversia…
Los panistas sostienen que la verdadera traición a la patria es defender a un gobierno con presuntos vínculos con el narcotráfico. Y es que los señalamientos no son menores: “La Barredora”, gobernadores estatales como Rubén Rocha y otros nombres han sido vinculados a distintos cárteles del país…