Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Propone MC exentar del ISR el pago de horas extras de los trabajadores en días inhábiles o festivos

• Imponer un impuesto sobre sus ingresos adicionales es injusto, al no reconoce el esfuerzo: diputado Lozoya Santillán (MC)
 

 

Con la finalidad de apoyar a la clase trabajadora, el diputado, Jorge Alfredo Lozoya Santillán (MC), presentó una iniciativa para exentar al cien por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) el pago de horas extras que realicen las personas trabajadoras en días inhábiles y festivos. 

 

De acuerdo con el proyecto de decreto que reforma la fracción I del artículo 93 de la citada Ley, el legislador propone también elevar del 50 al 80 por ciento la deducción de las prestaciones y remuneraciones de quienes ganan más de 5 salarios.

 

El documento, turnado a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, señala en su exposición de motivos que imponer un impuesto sobre las horas extras o por trabajar en días de descanso reduce el beneficio a las personas, lo que resulta contraproducente sobre todo en áreas o lugares donde se necesita mano de obra adicional para cumplir con plazos, producción o atender emergencias. 

 

Destaca que en México millones de trabajadores dependen de las horas extras o de laborar en días de descanso para complementar sus ingresos, de ahí que imponer el ISR representa una carga financiera significativa que disminuye la compensación neta por el esfuerzo adicional.

 

En este sentido, expone que las horas extras y los días de descanso están diseñados para compensar por el trabajo que excede las expectativas normales de su puesto y responsabilidades, de tal manera que recaudar el ISR es una penalización para los empleados que laboran más allá de lo obligatorio, en lugar de ser una recompensa. 

 

Recalca que imponer impuestos sobre ingresos adicionales desincentiva a empleadores y empleados, y los lleva a buscar formas para evitar el pago de estos gravámenes, como no reportar las horas extras, realizar acuerdos de pago en efectivo, lo que genera una espiral de problemas en los derechos laborales, frente a autoridades fiscalizadoras o ante renuncias y despidos injustificados.

 

Concluye el diputado que esto no solo reduce la recaudación de impuestos, sino promueve la informalidad laboral, pues trabajar horas extras o en días de descanso implica un esfuerzo adicional por parte del empleado, a menudo bajo condiciones más estresantes o exigentes.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes