Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

‘Se entregará agua a EU hasta donde se pueda’: Claudia Sheinbaum

México entregará a Estados Unidos “la cantidad de agua hasta donde se pueda”, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La mandataria, en la conferencia matutina de Palacio Nacional, aseguró que su gobierno no pondrá en riesgo al país, por lo que se dará prioridad a garantizar el derecho humano y el riego agrícola en varias regiones.

El lunes, los gobiernos de México y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo para atender el tema de las asignaciones de agua del río Bravo correspondientes al actual ciclo de entregas de cinco años, el cual inició el 25 de octubre de 2020 y concluye el 24 de octubre de este año.

Cuestionada al respecto, dijo que para alcanzar el pacto ambos gobiernos realizaron una revisión, por parte de las áreas técnicas, para determinar el agua disponible en las presas.

De acuerdo con la titular del Ejecutivo federal, se acordó una entrega de agua dentro de los márgenes posibles y viables.

“Se entrega la cantidad de agua hasta donde se pueda. Nosotros primero tenemos que garantizar el derecho humano y también el riego agrícola en varias zonas del país. (...) En la parte de Tamaulipas llovió recientemente; eso nos ayudó bastante porque no se va a tener que entregar tanta agua de las presas internacionales hacia Tamaulipas”, dijo.

La presidenta Sheinbaum también informó que se realizará una reunión anual para hacer una revisión del tema.

Además de la imposición de aranceles y el manejo del gusano barrenador del ganado, el tema de las asignaciones de agua del río Bravo ha abierto un nuevo frente entre el gobierno mexicano y el del presidente Donald Trump.

¿Por qué México le debe agua a Estados Unidos?

Sheinbaum señaló que el tratado de 1944 establece cuánta agua debe entregar Estados Unidos de los ríos Colorado y Tijuana, y cuánta agua entrega México del río Bravo hacia Texas.

Reiteró que México no había entregado agua desde hace varios años, debido a la sequía.

“Se hizo el cálculo de cuánta agua hay en las presas, cuánta se puede entregar sin que se ponga en riesgo a nuestro país. Hablamos con la gobernadora de Chihuahua, con el gobernador de Tamaulipas y con Coahuila. Nuevo León, en esta parte, no entra porque no es presa internacional El Cuchillo”, dijo.

Explicó que México ha hecho más eficiente el proceso de riego en Chihuahua, Coahuila y una parte de Sonora, lo cual va a ayudar más adelante para disminuir la cantidad de agua que se usa para cumplir con el Tratado de 1944.

Con información de El Financiero

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes