Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Abuelas protestan por suspensión de apoyos para hijos de víctimas de feminicidio

TORREÓN, Coah., (apro) .- Abuelas de niños cuyas madres fueron víctimas de femincidio tomaron las instalaciones de la Procuraduría de los Niños, las Niñas y la familia en la ciudad de Torreón, para denunciar que el gobernador Manolo Jiménez Salinas suspendió los apoyos económicos desde el pasado mes de diciembre.  

Los recursos de cuatro mil pesos bimestrales son destinados a la atención médica, educación y alimentación de los menores de edad. 

Cristela Soto, madre de Daysi Viridiana Martínez Soto –asesinada por su pareja en el 2016–, y quien dirige el colectivo Madres Poderosas, señaló que en lugar de poder festejar a sus nietos este Día del Niño están obligadas a denunciar que el gobierno estatal suspendió los apoyos que establece el decreto publicado en el Periódico Oficial en el 2018, siendo Miguel Angel Riquelme Solís gobernador. 

El decreto fue reformado en el 2021, para cubrir los casos de hijos que siguieran estudiando hasta llegar los 25 años de edad. Jiménez Salinas emitió un nuevo decreto el año pasado, pero para el ejercicio presupuestal del 2025, éste no fue actualizado. 

“Estamos aquí tomando PRONNIF por el motivo de que no nos han entregado los apoyos a nuestros niños. En lugar de estarlo festejando en este Día del Niño estamos aquí pidiendo justicia por nuestros nietos, porque nos dejaron de dar la ayuda desde diciembre y ya llevamos dos bimestres que no nos han entregado”, explicó. 

La abuela dijo que en el colectivo hay 39 menores de edad cuyas madres fueron víctimas de feminicido, pero la cifra es superior por la cantidad de casos que hay en Coahuila. 

Lo que las abuelas han recibido como respuesta por par parte de las autoridades es que solo es cuestión de firmas para la emisión del nuevo decreto y se liberen los recursos, cuatro mil pesos bimestrales con los cuales se hace el pago de salud, educación y alimentación de los menores de edad y jóvenes que siguen estudiando en niveles medio y medio superior. 

“Dicen que faltan unas cuántas firmas. Nosotras somos 39 pero hay muchas que no están en la lista y de hecho se les ha mencionado, tanto al secretario de Gobierno, Oscar Pimentel González, como al titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Ricardo Martínez Noyola, que no es sólo el colectivo sino es en general porque ahorita hay mucho feminicidio y necesitamos los apoyos para nuestros niños. Nos dicen que ya mañana, que ya pasado mañana y pasan los días y por eso decidimos protestar aquí”, señaló. 

Durante el 2024 se registraron en Coahuila 15 feminicidios, de acuerdo con la Fiscalía General del Estado, lo que representó casi el doble de lo ocurrido en el 2024. Sin embargo, el informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 20 casos el año pasado y la mayor parte de los casos ocurrieron en Torreón. Hasta el pasado mes de marzo se tenían judicializados dos casos durante el presente año. 

La cantidad de niños y adolescentes que quedaron sin sus madres a causa de este delito es indeterminado aún, pero las abuelas afirman que están documentando los casos para que se pueda visibilizar la problemática. 

Por su parte el secretario general de Gobierno en Coahuila, Oscar Pimentel González, dio a conocer, en una entrevista anterior a la protesta realizada por las abuelas, que el tema lo revisaba la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y reconocía también que había problemas presupuestales para atenderlo. 

“Entiendo que el presidente de Atención a Víctimas del estado está en comunicación con las integrantes de la organización Madres Poderosas de la Laguna y están revisando los casos pata ver qué es lo que procede”, señaló.  

—¿Es una cuestión de recursos?, se le preguntó. 

“Exactamente y por eso tenemos que buscar cuales son las prioridades en términos de indemnización y lo debe hacer el gobierno federal, no lo tiene porque hacerlo el estado, porque habrá que ver los casos”, declaró. 

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes