Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Instalan la Comisión Permanente del Congreso; prevén dos periodos extraordinarios

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En el Senado de la República se instaló la Comisión Permanente del Congreso de la Unión por el segundo receso del primer año del ejercicio de la LXVI legislatura; se prevén al menos dos periodos extraordinarios para las reformas de seguridad pública, la iniciativa en materia desapariciones y la reforma Telecom. 

La Comisión Permanente sesionará durante cuatro meses y contará con una presidencia, dos vicepresidencias y seis secretarías elegidas por los miembros elegidos por el Congreso de la Unión.  

Durante la instalación, los 19 diputados y 18 senadores que integran la Comisión Permanente eligieron a los miembros de la Mesa Directiva, que quedó de la siguiente forma: 

Presidencia, senador Gerardo Fernández Noroña; vicepresidencias, para el diputado Sergio Gutiérrez Luna, la senadora Imelda Castro Castro y la diputada Diana Estefanía Gutiérrez Baltierra.  

Secretarías: será para la diputada María Dolores Padierna, la senadora Mayulí Latifa Martínez, la senadora Carolina Viggiano, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, el senador Alejandro González Yáñez y el diputado Pablo Vásquez.  

La Comisión Permanente estará integrada por los diputados Sergio Carlos Gutiérrez Luna, María de los Dolores Padierna Luna, Alfonso Ramírez Cuéllar, Mónica Angélica Álvarez, Leonel Godoy Rangel, Mariana Benítez Tiburcio, Carlos Alonso Castillo Pérez, Maiella Martha Gómez Maldonado, Jesús Valdés Peña y Ana Miriam Ferráez Centeno. 

Por el PAN: Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, Margarita Ester Zavala Gómez y José Mario Iñiguez Franco; del PVEM: Mayra Espino Suárez y Luis Enrique Miranda Barrera; del PT: Reginaldo Sandoval Flores y Lilia Aguilar Gil; del PRI: Rubén Moreira Valdez.  

Los senadores que integrarán la Comisión Permanente son los siguientes:  

De Morena: Gerardo Fernández Noroña, Lilia Valdez Martínez, Julieta Ramírez Padilla, Imelda Castro, Blanca Díaz Delgado, Enrique Inzunza, Homero Davis Castro, Javier Corral y Andrea Chávez.  

Por parte del PAN: Lilly Téllez, Mayuli Latifa Martínez y Ricardo Anaya; del PRI: Manuel Añorve y Carolina Viggiano; del PVEM: José Carlos Ramírez Marín y Waldo Fernández; del PT: Alejandro González Yáñez y de MC: Alejandra Barrales.   

Al término de la instalación de la Comisión Permanente, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, citó para su primera reunión el próximo miércoles 7 de mayo en la Cámara Alta. 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes