EFE.- Irán acusó este jueves a Estados Unidos de un comportamiento contradictorio y de hacer afirmaciones provocadoras, dos días antes de una nueva ronda de negociación en Roma entre ambos países sobre el programa nuclear iraní.
“La responsabilidad por las consecuencias y los efectos destructivos del comportamiento contradictorio y las declaraciones provocadoras de los funcionarios estadounidenses respecto a Irán recaerá sobre el lado estadounidense", afirmó en un comunicado el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismail Baghaei.
Estados Unidos impuso el miércoles nuevas sanciones contra siete empresas en Irán, Turquía y Emiratos Árabes implicadas en la venta de petróleo iraní, medida que forma parte de la política de “máxima presión” del presidente Donald Trump contra el país persa.
Por otra parte, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, amenazó a Irán por su supuesto apoyo a los hutíes de Yemen.
“Vemos su apoyo letal a los hutíes. Pagarán las consecuencias en el momento y lugar que elijamos”, afirmó Hegseth en X, antes Twitter.
La advertencia de Baghaei se produce dos días antes de que Irán y Estados Unidos celebren en Roma una nueva ronda de negociaciones sobre el programa nuclear iraní, la cuarta desde el 12 de abril.
Teherán y Washington han calificado los tres encuentros indirectos mantenidos con mediación omaní como positivos, pero han remarcado que queda trabajo por delante.
Trump ha repetido amenazas militares contra Irán en caso de no cerrar un acuerdo y reimpuso la llamada “política de máxima presión” contra Teherán, después de abandonar el pacto nuclear de 2015.
Tras la salida estadounidense del acuerdo que limitaba el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de las sanciones, Teherán ha acelerado de manera significativa su capacidad atómica.
En las negociaciones, Irán busca el levantamiento de las sanciones económicas y sólo limitar su capacidad nuclear, mientras que Estados Unidos ha apuntado también al programa de misiles iraní y al apoyo de Teherán a grupos regionales como los hutíes de Yemen.
Con información de Latinus