Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Deuda pública de México llega casi al 50% del PIB en el primer trimestre de 2025: Hacienda

EFE.- La deuda pública neta de México llegó al 49.9% de su producto interior bruto (PIB) en el primer trimestre de 2025, por encima del 46.7% del mismo periodo del año pasado, pero menor al 51.8% del fin de 2024, reveló este miércoles la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En los "Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al primer trimestre de 2025", la SHCP registró una deuda neta total de 17.92 billones de pesos (882 mil 121 millones de dólares, según el tipo de cambio proporcionado por el gobierno) en los primeros tres meses del año.

Estas cifras representan un incremento real del 12% frente a los 15.43 billones de pesos (759 mil 724 millones de dólares) que Hacienda reportó en marzo de 2024.

La Secretaría de Hacienda defendió que "la deuda pública se mantuvo en un nivel sostenible" y que "durante el trimestre, se llevaron a cabo operaciones de financiamiento con una demanda histórica de inversionistas, fortaleciendo el perfil crediticio del país y reafirmando la confianza de los mercados".

El reporte también evidenció, para el primer trimestre del año, una subida interanual de 11% en el total de ingresos presupuestarios, que ascendieron a más de 2,21 billones de pesos (más de 108 mil millones de dólares).

Según la SHCP, la subida interanual ocurrió por un incremento del 14.9% en los ingresos no petroleros, que incluyeron un aumento del 17.8% de la recaudación tributaria, y a pesar de un retroceso del 13.8% en las entradas petroleras.

Por otro lado, el gasto neto presupuestario se contrajo un 5.9% frente al primer trimestre de 2024, hasta los 2.44 billones de pesos (cerca de 120 mil millones de dólares).

Las cifras se publican poco después de revelarse la estimación oportuna del PIB en el primer trimestre, que se elevó un 0.2% trimestral y un 0.8% interanual, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), datos que contrastan los pronósticos de recesión tras la guerra arancelaria planteada por Estados Unidos.

"México enfrentó este escenario con bases macroeconómicas sólidas, lo que permitió preservar la estabilidad, a pesar de algunos signos de moderación en la actividad económica", argumentó la SHCP. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes