Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

EU sanciona a narcos mexicanos y empresas por tráfico de fentanilo y huachicoleo para el CJNG

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este jueves sanciones económicas contra tres narcotraficantes mexicanos y dos empresas por su presunta vinculación con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), acusados de tráfico de fentanilo, robo de combustible y contrabando de petróleo.
Entre los sancionados destaca César Morfín Morfín, alias “Primito”, líder de una célula del CJNG en Tamaulipas, quien anteriormente operaba con el Cartel del Golfo. Según el Tesoro estadounidense, “Primito” está involucrado en el tráfico internacional de fentanilo, heroína, metanfetamina y cocaína, así como en la importación de precursores químicos desde China.

Además, el gobierno de EU señaló que el robo de combustible de Pemex —conocido en México como “huachicoleo”— se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos para los cárteles, superando incluso las ganancias del narcotráfico en algunos casos.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, calificó estas actividades como “vacas lecheras” para el CJNG, cártel designado por EU como organización terrorista global.
El combustible robado se comercializa en el mercado negro de México, EU y Centroamérica, a menudo etiquetado falsamente como “aceite de desecho” para evadir controles.
Además de “Primito”, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) sancionó a sus hermanos Álvaro Noé Morfín Morfín Y Remigio Morfín Morfín; así como a dos empresas de transporte: SLA Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística.

Las sanciones congelan todos sus activos en EU y prohíben a ciudadanos y empresas estadounidenses realizar transacciones con ellos.
En paralelo, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) emitió una alerta sobre los esquemas de contrabando de petróleo, destacando que el crudo robado es vendido a “importadores cómplices” a precios muy bajos, generando pérdidas millonarias para México.
El Tesoro estadounidense aseguró que el gobierno mexicano ha perdido “miles de millones de dólares” por el huachicoleo y el contrabando de crudo, actividades que financian la violencia del crimen organizado.

 

 

 

 

 

Con información de: La guardia.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes