Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Dólar bajó 4.4% frente a monedas fuertes en abril

El dólar registró su mayor depreciación durante abril en más de dos años frente a las principales monedas, como el euro, franco suizo, yen japonés, libra esterlina y corona sueca, debido a la incertidumbre de una recesión económica en Estados Unidos frente a las políticas comerciales de Donald Trump, presidente estadounidense.

El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una canasta de seis divisas de referencia, cayó 4.44% a 99.27 puntos, durante el cuarto mes del año. Dicho resultado, representó su mayor retroceso mensual desde noviembre del 2022, cuando retrocedió 5 por ciento.

 

Las divisas más apreciadas en abril fueron principalmente de economías avanzadas y divisas consideradas refugio como el franco suizo con 6.57%, el euro con 4.67%, el yen japonés con 4.61%, la corona checa con 4.44%, la corona danesa con 4.40%, el dólar neozelandés con 4.39% y el peso mexicano con 4.14 por ciento.

Por el contrario, las más depreciadas fueron el peso argentino con 9.15%, el rand sudafricano con 1.54%, la lira turca con 1.44%, el peso colombiano con 1.01%, el yuan chino con 0.30% y la rupia de Indonesia con 0.14 por ciento.

 

“Varias de las principales divisas se fortalecieron frente al dólar en abril, ya que la creciente incertidumbre puso a prueba su histórica posición como activo de refugio seguro”, aseguró Callee Davis, economista sénior para Oxford Economics, en un análisis.

Agregó que el comportamiento de las monedas seguirá centrado en los riesgos de una recesión en Estados Unidos a corto plazo. “Sin embargo, podríamos observar un retorno de los flujos de capital hacia activos estadounidenses que impulsen un dólar más fuerte en el segundo semestre, a medida que el mercado se centra en una política fiscal más sólida y una Reserva Federal menos moderada. Esto provocaría una debilidad en las monedas”.

 

“El entorno actual refleja una economía estadounidense en desaceleración estructural, presionada por políticas arancelarias que, lejos de fomentar el crecimiento inmediato, han generado incertidumbre, distorsiones en la inversión y presión sobre las cadenas de suministro”, consideró Felipe Mendoza, Analista de Mercados Financieros en ATFX LATAM.

Advirtió que el escenario base es de volatilidad sostenida, con presiones bajistas en los activos de riesgo si los datos macroeconómicos continúan confirmando una desestabilidad en Estados Unidos

Adelantó que para el segundo semestre dependerá en gran medida de la capacidad de Washington para equilibrar su agenda proteccionista con la necesidad de reactivar la demanda y estabilizar las expectativas.

 

Peso, una de las más fuertes

El peso mexicano se apreció frente al dólar en abril y apuntó su mejor mes en más de tres años, apoyado por la decisión del gobierno estadounidense de no incluir a México entre sus aranceles globales.

De acuerdo con datos oficiales del Banco de México (Banxico), el peso cerró en 19.6136 pesos por dólar, una apreciación de 4.14% o 84.68 centavos. Con ello, el tipo de cambio registró su mejor mes desde diciembre del 2021, cuando se apreció 4.47 por ciento.

El mes pasado, la divisa mexicana tocó un máximo de 20.8083 pesos el día 8 y un mínimo de 19.5223 pesos el día 25, nivel no visto desde el 14 de octubre del 2024.

 

Gabriela Siller, directora de Análisis en Banco Base, destacó en un informe que la apreciación del peso en el mes se debió a la ausencia de aranceles recíprocos en contra de México

“La exención de aranceles envió la señal de que los países que forman parte del T-MEC tendrán un tratamiento preferencial por parte de la administración de Donald Trump. Lo anterior podría llevar al fortalecimiento de la relación comercial entre los países de América del Norte”, explicó.

Agregó que en el mes, Donald Trump presionó en varias ocasiones al presidente de la Fed, Jerome Powell, para recortar la tasa de interés, e inclusive se especuló que estaban investigando la manera de destituirlo de su cargo.

 

 

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes