Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Cueva de la Olla, un viaje al pasado en el corazón de Chihuahua

A ti ciudadano:

En el vasto y enigmático paisaje de Chihuahua, se esconde la Cueva de la Olla, un tesoro arqueológico que nos transporta a otros tiempos. Este sitio, ubicado a 70 km de Casas Grandes, es un testimonio vivo de la rica historia de la región y de las culturas que la habitaron. ¿Ya lo conoces? ¡Descubre este atractivo de Chihuahua y viaja al pasado!

La Cueva de la Olla, un sitio arqueológico fascinante en Chihuahua, revela la vida de la cultura Paquimé a través de estructuras arquitectónicas que impresionan a sus visitantes. Este asentamiento, resguardado dentro de un abrigo rocoso, consta de siete habitaciones que ofrecen una ventana al pasado.

El elemento más distintivo en esta zona arqueológica de Chihuahua es el granero circular. Esta construcción que asemeja una olla gigante es la que da nombre al sitio. De este granero, impresiona la maestría con la que fue elaborado, en adobe colado. La enorme pieza servía como almacén de maíz y calabazas, elementos vitales para la subsistencia de la comunidad.

No hay que dejar de observar la distribución del lugar. Ahí, destaca el vestíbulo de la cueva, un área plana donde la vida cotidiana transcurría. Las siete habitaciones con las que cuenta, son construcciones para admirar. Destacan las puertas en forma de T, que es arquitectura típica de la región.

Las excavaciones también han revelado una rica mezcla de culturas. Se hallaron vestigios de la cultura Mogollón, junto con cerámicas sencillas y objetos suntuarios, estos últimos más escasos, propios de la cultura Paquimé. Esto sugiere una interacción o sucesión de culturas en el sitio.

Se estima que en esta zona habitó una comunidad formada por al menos 30 personas. Lo que logra verse es la organización que los habitantes tuvieron en la Cueva de la Olla.

Aprovecharon las tierras planas circundantes para la agricultura, lo que aseguró su sustento con el agua del arroyo cercano. El granero, con su capacidad de almacenamiento, les permitía sobrevivir durante los duros inviernos. Ahí almacenaban alimentos para aproximadamente 170 días. Además, complementaban su dieta con productos silvestres como bellotas y palmas, adaptándose a los recursos naturales disponibles.

La Cueva de la Olla forma parte de un conjunto de abrigos rocosos y cuevas ubicados en el Valle de las Cuevas. Es de gran belleza natural, ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar otros sitios arqueológicos cercanos, como la Cueva de las Golondrinas, donde se han encontrado evidencias de ocupación humana que datan de hace más de 5,500 años.

El Valle de las Cuevas se encuentra en Casas Grandes, Chihuahua, a unos 70 kilómetros de la ciudad de Casas Grandes. Para llegar, hay que tomar la carretera de Casas Grandes hacia Mesa del Huracán, después hay que desviarse por el camino de terracería que conduce al rancho Casa Blanca. Desde este punto, la distancia para llegar al sitio es de 1 km, aproximadamente.

La Cueva de la Olla es un destino fascinante para los amantes de la historia, la arqueología y la naturaleza. Su impresionante granero, su rica historia y su hermoso entorno natural la convierten en un lugar único que te transportará a un pasado remoto.

Víctor Hugo Estala Banda

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes