Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Por qué Sheinbaum no aplicó la jornada laboral de 40 horas de forma total?

La reforma laboral para disminuir la jornada laboran en México, de 48 a 40 horas, no es nada nuevo. Desde 2022 se ha buscado su aprobación en el Congreso de la Unión sin tener éxito. Hasta ahora, esta reforma permanecía en la congeladora legislativa. Pero la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la colocó como uno de sus 100 compromisos de gobierno y ayer se retomó.

No obstante, la iniciativa busca la gradualidad en su aplicación. Es decir, no se pasará a las 40 horas de forma inmediata. Esta posición era compartida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, hoy la Presidenta Sheinbaum también pugna por un acuerdo para su aplicación gradual.

Sin embargo, el conflicto enfrenta a los trabajadores mexicanos y al sector patronal. Los primeros la buscan como un derecho laboral que los ampare para un descanso real que utilicen en la convivencia familiar y la recreación y cuidado personal, mientras que para los empresarios, la medida tendrá un impacto económico no favorable.

¿Por qué Sheinbaum no la aplicó de forma total?

Después de que Marath Bolaños, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), anunció que en México se instaurará paulatina y gradualmente la semana laboral de 40 horas, la Presidenta Sheinbaum comentó que "no se puede de un día para otro", pero "lo importante es que sea por consenso".

Ayer, durante la conmemoración del Día del Trabajo este 1 de mayo en Palacio Nacional junto a líderes sindicales, Sheinbaum Pardo destacó que se trabaja en su administración para mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras mexicanas.

“Todas estas grandes reformas que se han hecho en México han sido por consenso, de los empleadores, las empleadoras y los trabajadoras y sus representaciones. Y queremos que esta sea también una reforma por consenso”.

"Por eso, el día de hoy lo que abrimos son las mesas de trabajo para que nos sentemos con empresarios, los representantes sindicales, las y los trabajadores para ver cómo vamos a conseguir esa jornada laboral. No se puede de un día a otro, pero lo importante es cómo lo vamos a hacer, y que sea por consenso, que sea un acuerdo que nos permita que realmente haya mejores condiciones para las y los trabajadores en nuestro país", dijo.

"Siempre es un buen momento para defender a las y los trabajadores de México, siempre", expresó.

Al destacar acciones como aumento al salario mínimo, una reforma para desaparecer el outsourcing, pensión digna, reparto de utilidades, democracia sindical y vivienda, entre otros, Sheinbaum anunció que hace un mes, en el Gobierno federal todos los trabajadores de la limpieza se están constituyendo en cooperativas para dejar de contratar a empresas.

"Queremos que todas las trabajadoras de limpieza tengan una mejor condición laboral", dijo.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes