México ha recibido 346 anuncios de inversión desde enero del año 2023 hasta febrero del 2025, con una expectativa de inyectar 78,252 millones de dólares, según información recabada por la consultoría especializada RCPH & Asociados S.A. de C.V.
El periodo referido incorpora el mayor ánimo de los inversionistas por la llamada relocalización de manufactureras de operación global para aprovechar la proximidad geográfica y comercial entre México y Canadá, conocida como nearshoring.
De acuerdo con la información, el 35% de los anuncios acumulados se ha dirigido al sector automotriz, que suma 27,403 millones de dólares. El 25% del total, unos 19,713 millones de dólares están encaminados al sector de energía. Trece por ciento, que incorpora 10,456 millones de dólares, están en el sector inmobiliario y el 7%, con la intención de llevar 5,813 millones de dólares, lo concentra el sector tecnológico.
En su publicación mensual, One Pager, destacaron que fue en febrero del año pasado, 2024, cuando se registró la mayor expectativa de inyectar recursos en México vía inversiones productivas. En aquel mes, reportaron anuncios por 6,273 millones de dólares.
Sin embargo matizaron que desde ahí se presentó una desaceleración en los anuncios hasta llegar al año 2025, cuando registraron tan solo 19 anuncios ligados a la relocalización de empresas, por un monto de 3,016 millones de dólares.
De acuerdo con Luis Felipe Alcántara, analista de RCPH esta caída en el flujo de los anuncios es atribuible a la incertidumbre generada por el proteccionismo que quiere desarrollar en Estados Unidos el presidente Donald Trump.
El experto matizó que afectaba más la incertidumbre por las medidas arancelarias, que las mismas acciones, por lo que podría esperar que poco a poco se destraben las inversiones, sobre todo si se confirma la negociación del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, el T-MEC.
Lo que la guerra comercial se llevó
El experto que lleva la cuenta de los anuncios de inversión que capta México, refiere que son cuatro las empresas que ya confirmaron que no completarán su inversión en México, lo que resta 10,000 millones de dólares al conteo que tenía.
Se trata de Tesla, BYD (Megafactory como Tesla); Changan (SLP) y NT Motor. Alcántara acotó que las empresas no suelen informar formalmente su retiro, simplemente dejan que tiempo pase y se calmen las aguas. Confió que el trato preferencial que está otorgando Estados Unidos a México en el tema arancelario al excluirle de los recíprocos, puede alimentar una segunda ola del nearshoring o el “nearshoring 2.0”.
Los anuncios que se sostienen
Mota Engil. El conglomerado industrial portugués dio a conocer que invertirá 3,000 millones de dólares en una planta de fertilizantes en Poza Rica, Veracruz. El proyecto se desarrollará en tres fases: la primera es el desarrollo de estudios de viabilidad de ingeniería con una duración de 4 a 6 meses. La segunda contempla la construcción que tendrá una duración prevista de 43 meses y una inversión de 1,200 millones de dólares y la tercera fase, será la operación técnica de la planta durante 20 años.
Toyota. La armadora japonesa confirmó en noviembre una inversión de 1,450 millones de dólares en sus plantas de Baja California y Guanajuato, dirigidas a la producción de la nueva generación de sus pick ups Tacoma y Tacoma híbrida eléctrica (HEV). La modernización de las plantas para la producción de esta nueva generación de pick ups desarrollará vehículos más eficientes y sostenibles y también integrará innovaciones que optimizarán el consumo de recursos y la reducción de emisiones de CO2.
Schneider Electric. Inaugura su primer hub de manufactura intelectual en San Pedro Garza García. Busca promover la creatividad y talento nacional más allá de la manufactura tradicional. La inversión ha sido de 1,300 millones de pesos que ya se invirtieron en la construcción. De acuerdo con el presidente de zona para México y Centroamérica, Jesús Carmona, el hub está integrado pro 550 colaboradores que brindan servicio a nivel global y regional de desarrollo de negocios, soporte, diseño digital, finanzas, ventas y recursos humanos.
Bosch. La empresa alemana Bosh México inauguró una nueva planta en Salinas Victoria, Nuevo León, con una inversión de 5,200 millones de pesos. La expectativa es que dará empleo a 1,500 personas. La fábrica está diseñada para una producción anual de hasta 600,000 refrigeradores, lo que permitirá dar empleo a más de 1,500 personas. Cuenta con un proyecto sustentable al ser neutral en carbono.
Traxión. La empresa de servicios de transporte y logística Traxión, informó que elevará en 22% su inversión en 2024 gracias al impulso que ha sentido por la relocalización de empresas. La llegada de nuevas industrias es particularmente evidente en las entidades del Norte y Bajío, señaló el director corporativo de la empresa, Enrique Llaca.
Siemens. La empresa alemana de tecnología enfocada en la infraestructura, movilidad y atención médica, confirmó la inversión de 2,000 millones de pesos para expandir sus fábricas en Nuevo León, Chihuahua y Querétaro para satisfacer la creciente demanda de operaciones industriales por el nearshoring. El CEO para México, Centroamérica y el Caribe, Alejandro Preinfalk, aseguró que tres de sus cinco fábricas en el país ya están viviendo el impacto positivo del nearshoring.
Fibra Nova. Especialista en el desarrollo de naves industriales, bajo el esquema BTS (Build to suit) para manufactuva ligera, mantiene su proyecto de inversión en Chihuahua, específicamente en Ciudad Juárez, cuyo promedio de duración es de 10 años. Sus proyectos de fideicomiso inmobiliario suman 53,000 metros cuadrados de espacio rentable y tiene previsiones de generar 7.4 millones de dólares en ingresos.
Evergo. La plataforma de cargadores para vehículos eléctricos de República Dominicana, informó la integración de la cadena X Stop Travel Center para instalar 10 estaciones de carga en puntos carreteros de San Luis Potosí, Jalisco, Querétaro, Guanajuato y Tamaulipas. La inversión supera 52 millones de pesos y por cada estación de carga, contemplan la instalación de cargadores semirrápidos de 19 kw y rápidos de 50 KW. Esta ruta es clave para el desarrollo económico del país, señaló Daniel Abraham López, Chief Comercial Officer global.
Citic Dicastal. La empresa china realizó una inversión de 100 millones de dólares en Ramos Arizpe, Coahuila donde inauguró su primera planta de rines de aluminio que favorecerá la creación de 1,200 empleos. Adicionalmente anunció un proyecto para invertir otros 500 millones de dólares para abrir otra planta en componentes.
Solarever Group. Empresa china de páneles solares informó planes para instalar una planta de baterías para vehículos eléctricos en el municipio de Zcoalco de Torres, Jalisco. La inversión será de 1,000 millones de dólares a distribuir en los próximos cuatro años.
NIDEC. La empresa japonesa líder en manufactura de alternadores NIDEC anunció una inversión de 23 millones de dólares para la expansión de operaciones en Reynosa, Tamaulipas. Su expansión impulsará al sector manufacturero. El proyecto dará empleo a 384 personas sobre las 2,000 que actualmente ya trabajan en las dos plantas que operan en el estado fronterizo.
Makino. Fabricante de maquinaria con sistema CNC, de origen japonés, anunció la instalación de un centro tecnológico de innovación en Querétaro. De acuerdo con el presidente de Makino en México, Eduardo Medrano, la inversión será de 20 millones de dólares y tiene la expectativa de generar 200 empleos. La construcción arrancó el 30 de septiembre en el Parque Tecnológicos de Querétaro, en el Marqués y se espera que inicie operaciones en septiembre del 2025.
Con información de El Economista