Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Una falla inversa? La explicación del potente sismo en Chile

El fuerte seísmo de magnitud 7,5 que sacudió este viernes la ciudad chilena de Puerto Williams, en la región de Magallanes, provocó una alerta de tsunami que ha sido matizada con el pasar de las horas y, al mismo tiempo, explicaciones desde el ámbito científico sobre las causas.

"El sismo de Magallanes ocurrió en un área sismotectónica compleja y poco entendida", señaló el director del Laboratorio de Geotsunami de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Marco Cisternas, citado por el medio local TVN.

Pese a tratarse de una nación donde la actividad sísmica es común, indicó que los terremotos son poco frecuentes en esta zona. "Son generados por una placa diferente, la Antártica, y que se mueve más lentamente que la que abarca al resto del país, la de Nazca", añadió.

"La similitud con los terremotos del resto de Chile, como el del 2010 y del 2015, es que fue generado por una falla inversa, es decir que el fondo del mar empuja verticalmente a la columna de agua. Esto es lo que genera tsunamis. Aunque sean de unos pocos centímetros de altitud para nosotros los científicos, siguen siendo tsunamis, pues se trata de un tipo de ola especial", dijo.

Sumado a esto, consideró como probable que se generen nuevas réplicas de 5 y hasta 6 grados. Y, de hecho, el Centro Sismológico Nacional (CSN) ha reportado varios de este tipo, incluido uno de 6,1 registrado a 245 kilómetros al sur de Puerto Williams.

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, en inglés) aseguró que "ya no existe amenaza de tsunami por este terremoto". Por su parte, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de Chile canceló la evacuación por tsunami para el territorio antártico, pero la mantuvo para el resto de Magallanes.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes