En México no tenemos un problema de fentanilo, tenemos una epidemia de metanfetamina

Hoy tenemos que hablar de la metanfetamina. Ese estimulante poderoso y barato que ha inundado nuestro país y que, como buenos mexicanos, escondemos bajo el tapete, esperando que al barrer las penas desaparezcan.

Si no mal recuerdo, descubrí la amplitud del problema hace un poco más de un año, durante una entrevista con un químico que con el tiempo se volvió mi amigo, llamado Leonardo Luna, dedicado a difundir información y vender reactivos para reducir el riesgo en el consumo. Antes de eso ni siquiera sabía que existía. La había probado, pero sin saber qué era esa droga con la que habían cortado el pedido que hice por internet, como le pasa a tanta gente de mi generación.

“En México no tenemos un problema con el fentanilo”, me dijo. “Tenemos un problema con la meta y las monas, eso es lo que consume la banda acá, porque son drogas perfectas para la clase trabajadora. México no es un país en el que te puedas tirar en un sofá a esperar que te llegue dinero del Estado, como pasa en Europa, acá toca chambear sí o sí, y el cristal (que es otro nombre que se le da a la meta) es perfecto para eso”, me dijo en sustancia, mientras yo trataba de averiguar en qué estado está este país que dejé hace 10 años para ir a descubrir Colombia.

Destrucción de cristal. Foto: Proceso.

No conocía esa droga, porque no es un problema que aqueje a los colombianos. En este mundo hiperglobalizado, en el que todo va a mil por hora, necesitamos estimulantes: drogas que potencian nuestra capacidad para trabajar, estudiar, enfiestar, embriagarnos, bailar, hacer deporte y mil otras cosas más sin tener que descansar jamás. Todos nos creemos el lobo de Wall Street y somos apenas unos corderos que van rumbo al matadero, drogados.

Para eso está el café, del que te puedes tomar cinco tasas diarias sin que nadie te critique. Aunque otras plantas de su misma familia, como el kratom, sean ilegales en algunas partes, lo que muestra lo estúpida y arbitraria que puede ser esa clasificación. Está la cocaína también, la pasta base y sus derivados, como el bazuco, cargado con ladrillos, que inunda las calles de Colombia y te da un rush de energía, además de una ligera sensación de bienestar. Y está la meta, que llegó a nuestro país por el norte, como una violenta epidemia capitalista e imparable.

Ya iré explicando por qué uso un lenguaje médico, cuando soy de los que defienden la legalización de todas las drogas como la mejor manera de controlar el consumo, de atender a los adictos y, sobre todo, de reducir la violencia ligada a su ilegalidad que todos conocemos.

El caso es que me enteré de su existencia por Leonardo y quise averiguar qué tan grave estaba la situación de contagio en nuestro país, y lo más extraño es que me di cuenta de que no lo sabemos realmente. Por inexplicable que parezca, la última encuesta nacional sobre las adicciones data de 2016-2017 y no se ha actualizado desde entonces. La Secretaría de Salud, que ha decidido no contestar nada al respecto (pasando de “tengo otros datos” a “no tengo datos”) y además cambió a la dirección del Consejo Nacional de Salud Mental y Adicciones, ha pospuesto en varias ocasiones la nueva encuesta, quizá porque no quiere que sepamos lo grave que es la situación.

Pero sabemos que es grave. Ya en 2017 el cristal (criko, hielo, speed, como lo quieran llamar) era una de las drogas más consumidas por los mexicanos, aunque muy por debajo del alcohol, la marihuana y la cocaína. La habían probado más de 743 mil personas alguna vez en la vida y medio millón en el último año. Y desde entonces la demanda explotó. Eso se puede ver en las cifras sobre solicitudes de atención médica hechas por el gobierno mexicano en 2023, en la que las demandas de atención médica por el consumo de anfetamínicos (que comprenden al cristal, pero también al éxtasis y a productos legales) estallaron hasta rebasar a los productos tradicionales que cito más arriba, particularmente entre la juventud.

Alcohol, otra droga. Foto: Saúl López / Cuartoscuro.

Y es que si no lo saben, se lo digo acá. Hoy en día todo el mundo se droga. Bueno, no todo el mundo, pero mucha gente. Los adultos de la generación anterior a la mía no pueden salir a tomar su pausa activa sin fumar un cigarrillo para calmar los nervios que les provoca el café, sin el cual no pueden despertar. Y en las fiestas, los más jóvenes han reemplazado al alcohol por éxtasis, al sexo por amor y a las discotecas por fiestas caseras, fincas y, de vez en cuando, enormes raves para comulgar en masa. Y si quieren mi opinión, es mejor así: hay muchas menos denuncias de agresiones, violaciones, asesinatos con éxtasis que con alcohol, que es una droga muy poderosa que los ignorantes consideran como legítima porque es legal. Como si la potencia de una droga dependiera de su legalidad.

El caso es que me fui dando cuenta de  que a nosotros, los mexicanos, no nos mandaron el éxtasis relativamente puro que producen los laboratorios europeos, en Holanda o en Alemania. Como pasó con las lavadoras derruidas que nos llegaron después de muchos ciclos de uso en Japón y Corea en el siglo pasado. En cuanto a drogas, nos mandaron lo peor. Por algo es que en Estados Unidos le dicen  a la metanfetamina la cocaína del pobre. Es un estimulante tan poderoso y barato que en lugar de doparte por una hora, como la cocaína, te alcanza para drogarte durante diez horas con un solo pase (inhalado, fumado o inyectado) por la mitad del precio de la coca, y hasta menos si sabes dónde conseguirlo.

A primera vista no suena mal. Pero con el tiempo se va pagando el precio de esa felicidad artificialmente poderosa. Lo supe cuando fui visité una clínica de rehabilitación del Estado de México, en la que escuché las historias trágicas de los chicas y las chicas que pasaron al pupitre gigante dispuesto por Víctor Quevedo para la ocasión, y cuando diferentes doctores y especialistas me explicaron lo que sucede realmente en el cuerpo con ese estimulante creado para hacer de los soldados unos superhéroes. El placer que te da, el rush, así como la capacidad de inhibir el sueño, el hambre y el miedo, te van consumiendo con el tiempo. Más allá de la droga, lo que realmente te afecta es que dejas de comer y de dormir: se te pudren los dientes y la boca, te salen llagas, te dan ataques de paranoia y de esquizofrenia, sientes insectos bajo la piel. El craving es mucho más duro que con otras drogas. Los ataques de ira, también.

Como les dije, lo probé en una muy pequeña medida. El par de veces en que probé la metanfetamina me sentí el rey del mundo, el más inteligente, el más cabrón. El más más. No entendía cómo se me podían ocurrir tantas ideas al mismo tiempo, y a la vez, a pesar de haber tenido sexo, no dejar de masturbarme hasta el día siguiente, y aun así seguir con fuerzas y energía. Como si no necesitara descansar para expulsar mi libido, pensar, actuar y seguir viviendo, como si nada. Lo cual probablemente no hable muy bien de mi estado emocional. Pero recuerdo que al día siguiente pensé: qué peligrosa es esta m***a, ¿cómo será sentirse así todos los días? Bueno, ahora lo sé, porque vi el estado en el que deja a sus víctimas. Trabajadores pobres del Edomex, sí, pero también estudiantes clasemedieros que se engancharon a ese placer fácil, ingenieros, abogados, etc. 

En los centros de rehabilitación que visité en el Edomex alcanzaba a 80% de la población como principal sustancia de impacto. Pero ya lo hacía con 35 a 40% de la clase media de las clínicas de la Ciudad de México que recorrí, también. Está, literalmente, en todas partes. En el caso de los solventes, la mona, que es la otra gran droga de impacto, la clasemedia se quedó tranquila, porque no vio a sus jóvenes caminar encorvados por la calle, con la nariz goteando y los ojos perdidos en el horizonte. Sólo ocurría en el barrio. Pero la meta fue diferente, alcanzó a todos. Sólo que aún no lo saben.

Pero no quiero sonar moralizador. Insisto: las drogas en sí no son malas ni buenas. No tienen sentimientos, no las antropomorficemos. Suficiente tenemos con la gente que cree que sus gatos y sus perros son sus hijos simplemente porque no soportan a nadie más. El problema es cómo y para qué las usamos, y creo que allí reside el problema de la metanfetamina.

En la historia de la humanidad (y eso no lo digo yo, lo explican muchos autores, como Araceli Manjón Cabeza y un largo etcétera) las drogas le han servido al ser humano para conectarse. Con la naturaleza, consigo mismo, con su Dios, su espiritualidad. Para entender lo que existe a su alrededor, más allá de lo visible y de las barreras que impone la consciencia. Para tripearse, sí, pero con un objetivo loable. Mientras que hoy las usamos para desconectarnos. Para escapar de la realidad, para olvidar, para embrutecernos y desinhibirnos; lo que llamamos divertirnos. Lo que creemos que es divertirnos, porque así nos lo enseñó el alcohol. La meta es el epítome de ese mal uso que le estamos dando a las drogas. Es la capacidad de olvidar potenciada por un millón.

Es tan fuerte —y transformada artificialmente en laboratorio con ese fin— que pronto se deja de sentir placer y se toma para no dejar atrás la sensación, para no sentirse mal, para no rascarse la piel, para no sentir nada al final. Ni los riesgos incurridos al tomar la droga, ni los riesgos que se tienen que librar para comprarla, para vender lo que se tiene por una dosis, para robar o mendigar cuanto te permita seguir adelante. Ya no hay obstáculos. Como no sentían miedo los nazis que iban al frente ni los kamikazes que se tiraban de cabeza contra los barcos, estallados con cristal. Es suficiente con meterse un rato a los grupos de FB de crikosos que venden cosas baratas en el Edomex o crikosos calientes para darse cuenta de que pronto dejan de importar las convenciones sociales y sólo importa el placer, pero un placer efímero, que se escapa en la primera voluta de humo y pronto se adhiere a la piel, pegajosa, como la de un sapo. Tóxica. Un placer capitalista y dañino que buscamos porque no conocemos los otros tipos de placeres que existen.

Por lo que acá volvemos a la cuestión de la ilegalidad. Más allá de que legalizar la droga no aumenta el consumo, contrario a lo que se cree (o al menos no crece más de lo que lo hace en la ilegalidad, como lo demostré en este artículo), quita dinero del bolsillo de los grupos ilegales para dárselo al Estado, libera a las prisiones, permite a la policía concentrarse en tareas que de verdad importan, reduce las tasas de sobredosis y, por lo tanto, el peso sobre el sistema de salud y un largo etc. 

Decomiso de coca. Foto: X  @OHarfuch.

Legalizar la meta y las otras drogas permitiría darle a entender a los jóvenes que existen otras alternativas de consumo al cristal, igual de placenteras, más interesantes, enfocadas en lo que este mundo necesita. Gente conectada con otras personas y con su entorno, empáticas, no nerviosas y violentas, que es lo que provoca el consumo de estimulantes, facilitados por los cárteles de Jalisco Nueva Generación (que erigió su imperio sobre esa droga) y el de Sinaloa, y por nuestra sociedad; incapacidad de redefinir el paradigma fallido de la lucha contra las drogas y de entender que en una generación en la que —casi— todo el mundo se droga, seguir escondiéndolo no nos va a ayudar en nada, sino que más bien va a permitir que productos cada vez más fuertes se infiltren insidiosamente en las escuelas, las paradas de taxis y autobuses, los puntos de venta, las redes sociales como Facebook, WhatsApp, Twitter, Grindr... Porque hoy en día, la venta se hace sobre todo por internet. Quizá por eso no se enteran de que sus hijos consumen hasta que es muy tarde. Y no, prohibirlo no cambiará las cosas a nivel social. 

Pero como siempre le hacemos caso a los gringos cuando se trata de cometer estupideces, como mantener una fallida guerra contra las drogas que nos cuesta sangre y lágrimas para que se pueden meter polvo por la nariz con la conciencia limpia y los bolsillos de los políticos y empresarios repletos, probablemente sigamos hablando durante un buen tiempo del fentanilo, que prácticamente no afecta a nuestra población, que de por sí consumía muy poco el opio que mandaba a Estados Unidos antes de que se pusiera de moda el fenta, en detrimento de la verdadera epidemia que tenemos, que es la del uso de solventes (como la mona) que ha ido cediendo el paso a la meta, y que está en todas partes, incluso en las casas de la clasemedia, por más que se quiera negar.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Aparecen pintas de “Cruz” en Delicias

Como ya es costumbre de cara a los procesos electorales, comienza la lucha por la promoción anticipada con el juego de palabras, pintas de bardas y hasta espectaculares de supuestas entrevistas en medios de comunicación.

Por ejemplo, en Delicias aparecieron unas pintas en bardas que indirectamente promocionan a Cruz Pérez Cuéllar, el cual ha dicho que buscará la candidatura a la gubernatura del Estado por Morena.

Las pintas llevan el mensaje “CRUZando Chihuahua”, con el mapa del Estado. Esto es un claro mensaje de promoción hacia el alcalde. Hay que recordar que hace unos días se sumó a su equipo el ex panista Eliseo Compeán...


Cierra filas PAN y PRI con MC para la libertad de expresión absoluta en Chihuahua vs Ley Censura

Los partidos del PRI y PAN, se sumaron este día a la propuesta de reforma a la constitución que presentó el diputado de Movimiento Ciudadano, Francisco Sánchez Villegas, para que contra los intentos de censura que se viven en el país, en Chihuahua la libertad de expresión sea absoluta, inviolable y su ejercicio no podrá ser restringido directa ni indirectamente. 

La Constitución local reconoce derechos fundamentales como la igualdad, la no discriminación, el acceso a la información y la protección de los periodistas, aún no existe una disposición que reconozca de manera expresa y autónoma el derecho a la libertad de expresión. 

Aunque la presidenta de la república aseguró que “no hay censura ni espionaje”, el debate evidenció la necesidad de que los estados federados cuenten con mecanismos propios para proteger, de manera efectiva, la libertad de expresión dentro de sus territorios.

La libertad de expresión absoluta que propuso el legislador colocaría al Estado a la vanguardia en materia de derechos humanos, sino que dotaría de certeza jurídica a las personas, a los medios de comunicación, a los activistas, a las organizaciones civiles y a toda forma de expresión pública.

“Resulta preocupante y hasta alarmante que en una democracia consolidada todavía se deba blindar mediante reformas constitucionales un derecho que debería ser incuestionable. El poder político, en lugar de temer a la crítica, la burla, la sátira o la mofa, debe asumirlas como un termómetro de la salud democrática y como una oportunidad para mejorar. La persecución a ciudadanos por sus opiniones es señal inequívoca de retroceso autoritario”, sentenció el legislador.

La propuesta es la siguiente, dentro del artículo 4 Constitucional:

En el Estado de Chihuahua la libertad de expresión es absoluta. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, por cualquier medio, sin censura previa ni injerencia de autoridad alguna. La libertad de expresión es inviolable y su ejercicio no podrá ser restringido directa ni indirectamente. Cualquier acto, disposición, omisión o medida de autoridad que tenga por objeto suprimir, obstaculizar, condicionar o menoscabar este derecho será nulo de pleno derecho.


Adelanta Javier Lozano felicitaciones a Maru por su cumpleaños 

El panista Javier Lozano, se adelantó a las felicitaciones hacia la gobernadora Maru Campos con motivo de su cumpleaños.

La mandataria cumple su onomástico mañana jueves 11 de septiembre, sin embargo ya hubo personajes de la política nacional  que han adelantado su felicitación.

El 11 de septiembre cumple años la gobernadora Maru Campos, y comenzaron personajes de la vida política, económica y social a expresar las felicitaciones a la mandataria.

Javier Lozano, expresó en redes "#AvisosParroquiales Hoy es cumpleaños de mi muy querida, admirada y respetada amiga @MaruCampos_G, Gobernadora de Chihuahua, a quien le mando un fuerte abrazo, a reserva de dárselo, personalmente, muy pronto. Felicidades".


Consejo Consultivo de Vialidad, desconoce operativo del "Grito" 

Trascendió que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el operativo que se estará implementando el próximo lunes por las fiestas patrias.

Dicen que este desconocimiento del operativo muy probablemente estaría relacionado con el hecho de que el subdirector de Movilidad, César Komaba, está más pendiente de su toma de protesta el próximo domingo como nuevo presidente del PAN municipal

A esto se le suma que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el número de accidentes que se registraron la primera semana de clases a pesar del caos vial que estos mismos provocaron, cifras que también da la subsecretaría.


Manifestante pro “quezada” en Informe de Cruz 

A través de las redes sociales circula una imagen en donde aparece tomándose con Cruz Pérez Cuéllar, una de las personas que se manifestó el pasado jueves en contra de Marco Bonilla en el exterior del CDEPAN en el marco de la gira de Jorge Romero.

La mujer que se identificó como Imelda Medina, ante los medios de comunicación el día de la protesta contra Marco Bonilla y en favor de Marco Quezada al exterior del CDEPAN.

Ella ha sido señalada dentro de Morena de ser “gente de Marco Quezada” y que ahora pretende ser presidenta seccional de Morena.

En las redes sociales señalaron que la mujer apareció ahora acompañando al alcalde Cruz Pérez Cuéllar en su informe de gobierno en el estadio 8 de diciembre en Ciudad Juárez


Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes