Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Casos de tos ferina aumentan a 978 y dejan 51 muertes de bebés; estos son los estados con más contagios

La Secretaría de Salud emitió un tercer aviso epidemiológico ante el aumento de casos de tos ferina en el país y las decenas de defunciones de bebés que ha dejado esta enfermedad. 

 

En lo que va del 2025, las autoridades sanitarias han contabilizado 3 mil 510 casos probables de tos ferina, de los cuales 978 han sido confirmados

Hasta la fecha se reportan 51 muertes por tos ferina en 17 estados del país. Todas corresponden a niños y niñas menores de un año que no fueron vacunados para prevenirla, según datos del Boletín informativo sobre la Situación Epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación en México de la semana 20. 

 

La mayoría de las víctimas son niñas menores de dos meses, aunque en el caso de los hombres este grupo de edad también es el más afectado. 

 

Estados con más contagios

 

Los 31 estados del país han notificado contagios de tos ferina, a excepción deTabasco. Los que concentran el mayor número de casos son: Chihuahua (99); Ciudad de México (99); Aguascalientes (96) y Nuevo León (84). 

Mientras que Sinaloa (1); Nayarit (2); Colima (2); Baja California Sur (6); Tlaxcala (7); Puebla (7); Durango (8), son los estados con menos casos. 

 


Pese a sus bajas cifras de contagios, Puebla es la entidad que presenta mayor letalidad de esta enfermedad, seguida de Tamaulipas, Jalisco, San Luis Potosí y Chiapas. 

Otros estados que han reportado defunciones son: Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Chihuahua, CDMX, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. 

Ante el repunte, la Secretaría de Salud ha hecho un llamado a intensificar los esfuerzos de vigilancia en niños menores de un año hospitalizados, a fin de controlar la carga de la enfermedad y evaluar el impacto de la estrategia de vacunación implementada. 

 

¿Qué es y cuáles son los síntomas de la tos ferina? 

La tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis que pone en riesgo principalmente a los niños y niñas menores de un año.

Se transmite por contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar.

El periodo de incubación es de siete a 10 días y las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas. En cuanto a los síntomas, se clasifican en tres fases dependiendo del tiempo de la enfermedad:

  • Fase catarral: dura de una a dos semanas en las que se presentan molestias como goteo nasal, estornudos, lagrimeo y se eleva la temperatura.
  • Fase paroxística: se presenta entre la cuarta y la sexta semana con cuadros de tos violentos, principalmente en las noches, acompañados de una coloración grisácea o azulada de la piel provocada por la falta de oxigenación.
  • Fase de convalecencia: se extiende por varias semanas o meses con tos que cede gradualmente.

La tos que provoca esta enfermedad se torna intensa y genera dificultad para respirar acompañada de un silbido característico.

Aunque puede afectar a personas de cualquier edad, los bebés son los que tienen un mayor riesgo de muerte y complicaciones debido a que su respiración puede detenerse temporalmente durante los ataques de tos.

El diagnóstico de la tos ferina se basa en el cuadro clínico que presente el paciente y se puede confirmar a través de un exudado nasofaríngeo para cultivo y una prueba PCR.

 

¿Cómo prevenir la tos ferina?

Para prevenir la tos ferina en menores de edad, las autoridades sanitarias recomiendan revisar la Cartilla Nacional de Vacunación para saber si cuenta con todas las vacunas correspondientes a su edad y de no ser así, acudir al centro de salud más cercano. Otras de recomendaciones son:
 

  • Lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse la cara sin lavarse las manos.
  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
  • No compartir alimentos u objetos personales.
  • Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo o con la cara interna del codo al toser o estornudar.
  • Desechar los pañuelos de forma adecuada.
  • Limpiar y desinfectar superficies. 
  • Mantener a los recién nacidos lejos de cualquier persona con tos o síntomas de resfriado.
  • Aislarse en caso de contagio. 

 

 

con información de: Animal político.

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes