Monterrey, NL. Ante la crítica situación sanitaria por la presencia del gusano barrenador del ganado (GBG) que ya afecta a siete estados del sureste del país, la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste (AEGBN) está impulsando en conjunto con autoridades federales y estatales, un plan de acción para prevenir y controlar el efecto que pudiera ocasionar la mosca portadora de esta plaga en el hato ganadero en Nuevo León.
"Como industria, somos los primeros interesados en evitar implicaciones en la cadena productiva, por lo que hemos unido esfuerzos y voluntades con las autoridades federales y estatal competentes, con el fin de gestionar de forma viable y efectiva un Protocolo de Prevención y Control del Gusano Barrenador”, resaltó Héctor de Hoyos Koloffon, presidente de la AEGBN.
Para ello, los productores de carne de bovino en Corral de Nuevo León están trabajando con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) del gobierno federal; la Secretaría de Desarrollo Regional y Agropecuario de Nuevo León y el Comité Estatal de Fomento, Sanidad y Movilización Pecuaria (CEFOSAMP).
Lo que preocupa a los ganaderos es que la mosca (cochliomyia hominivorax) puede viajar de 10 a 20 kilómetros en climas tropicales, donde está el ganado y otros animales de sangre caliente, incluso a humanos.
Como se recordará el pasado 9 de mayo Senasica notificó de 3 nuevos casos de miasis por GBG en diversas especies en Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Veracruz y Oaxaca, según datos de la OMSA, con 1,078 casos.
Asimismo, aclaró que esta plaga tiene nula afectación sobre las garantías de calidad e inocuidad del producto final que es la carne, por lo que instó a hacer caso omiso a fuentes de información falsa que circula en diferentes redes sociales y medios de comunicación.
“Nos comprometemos a comunicar con oportunidad datos fidedignos y actualizados de acuerdo con el desarrollo e implementación de nuestro Protocolo”, afirmó el representante de los engordadores de ganado bovino en los estados del noreste del país.
“Cuidemos nuestra industria. Nuevo León produce el 11% de la carne de bovino en México y genera miles de empleos en zonas rurales y urbanas; tenemos una gran cultura de la carne. No vamos a escatimar para proteger nuestra plataforma productiva y el bienestar de nuestros consumidores, porque en el noreste se produce la mejor proteína, la carne de bovino”, destacó de Hoyos Koloffon.
El director de NexusAgronegocios, César Rafael Ocaña, señaló que el problema no es que por ahora estén cerradas las exportaciones de ganado hacia Estados Unidos, "el verdadero riesgo es que las puertas al gusano barrenador siguen abiertas en México y eventualmente puede afectar el abasto nacional de carne".
Citó que en los últimos años la producción de carne de bovino en México ha superado los 2 millones de toneladas, mientras que el consumo nacional es ligeramente inferior a la producción, lo cual se logra con una producción anual en el país de entre 11 y 12 millones de becerros, además se exportan a Estados Unidos alrededor de 1 millón de cabezas de ganado al año y se importan de Centroamérica, menos de 1 millón de reses.
Si la mosca GBG supera la frontera regional del sureste hacia regiones ganaderas más amplias y densamente pobladas, "si la plaga avanza y no la controlamos, no sólo será un tema del norte o de los ranchos, terminará afectando e precio de la carne al consumidor final", recalcó Ocaña.
Con información de El Economista.