Ciudad de México, 27/05/25 (Más).- En los primeros cinco meses de la nueva administración federal encabezada por Claudia Sheinbaum, más de mil adolescentes y jóvenes mexicanos de entre 15 y 19 años permanecen desaparecidos, de acuerdo con datos oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Secretaría de Gobernación.
Hasta el 20 de mayo de este año se contabilizaron 2 mil 785 denuncias por desaparición de personas en ese rango de edad, de las cuales 1 mil 068 permanecen activas.
Este número representa un aumento del 75% respecto al mismo periodo de 2024, año que ya había establecido un récord en cuanto a desapariciones de adolescentes y jóvenes. Asimismo, equivale a un incremento del 215% en comparación con 2023, cuando hubo 339 casos activos, y del 191% respecto a 2020, cuando se reportaron 366. Frente al mismo lapso de 2019, el aumento es del 252%. Incluso, la cifra de este año supera el total de casos registrados en todo 2022, que fue de 879.
De mantenerse la tendencia actual, 2025 podría superar el récord de 2024, año que concluyó con 1 mil 717 adolescentes y jóvenes desaparecidos, cifra 60% superior a la de 2023 y 96% mayor que la de 2022.
Por entidad federativa, la Ciudad de México lidera la lista de casos activos en 2025 con 190 jóvenes desaparecidos, de los cuales 118 son mujeres y 72 hombres. Le sigue el Estado de México con 178 casos (107 mujeres y 71 hombres) y Puebla con 124 (82 mujeres y 42 hombres). Esta última entidad reportó en todo 2024 un total de 78 casos, lo que representa un incremento de casi el 60% en menos de cinco meses.
Sinaloa ocupa el cuarto lugar con 42 casos activos, de los cuales 36 son hombres. Sonora está en la quinta posición con 39 adolescentes y jóvenes desaparecidos (29 hombres y 10 mujeres). En 2024, el Estado de México encabezó el listado anual con 350 casos, seguido por la Ciudad de México (224), Baja California (117), Michoacán (100) y Nuevo León (82). Zacatecas, Sonora, Sinaloa, Guanajuato y Chiapas completaron los diez primeros lugares. Estas entidades presentan un contexto de violencia vinculado con la presencia y confrontación entre grupos del crimen organizado.
En octubre de 2024, se reportó que durante dos meses de conflicto interno en el cártel de Sinaloa, tras la detención de Ismael ‘El Mayo’ Zambada en Estados Unidos, más de 100 jóvenes desaparecieron. En noviembre, también se informó que las desapariciones en Chiapas se duplicaron ese año, con 208 casos activos.
En cuanto a las edades y el sexo de los desaparecidos, el grupo de entre 15 y 17 años representa el 72% del total de casos activos en 2025, con 777 personas. Dentro de este grupo etario, predominan las mujeres: de los 281 casos de jóvenes de 15 años, 175 son mujeres; de los 16 años, 177 de 290 también son mujeres. Por otro lado, en los rangos de edad de 18 y 19 años se registra una mayor proporción de hombres desaparecidos.
El registro también documentó que en el sexenio anterior, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, se localizaron sin vida a 656 adolescentes y jóvenes entre 15 y 19 años, lo que equivale a un promedio anual de 109 casos. En lo que va del sexenio actual, se han encontrado 28 jóvenes muertos.
Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, indicó que una posible explicación del incremento en las desapariciones es el reclutamiento forzado por parte de grupos criminales y la intensificación del conflicto armado interno.
“En esa guerra hay armas que se trajeron de Estados Unidos y que se tienen que disparar, y hay territorios por controlar y mantener bajo dominio, y para eso los grupos delictivos necesitan jóvenes que, tristemente, asumen un doble rol en este tema: son víctimas y victimarios”, expresó.
Pérez García explicó que el reclutamiento de adolescentes no se limita al sicariato, sino que incluye la explotación laboral y otras funciones dentro de las organizaciones delictivas.
“También hay explotación laboral, por ejemplo. O sea, tienen a los jóvenes como esclavos o los utilizan para servidumbre”, señaló. Una de las tareas más frecuentes asignadas a estos jóvenes es la vigilancia territorial, conocida como “halconeo”. También se les emplea en el cobro de extorsiones y en traslados entre distintos puntos de la ciudad.
Respecto a las mujeres desaparecidas, Pérez García identificó como causas principales la explotación sexual y los feminicidios.
“La producción de material de explotación sexual digital de niñas, jóvenes y mujeres está generándose desde vías criminales y hasta cotidianas”, mencionó. También indicó que México ha sido señalado como uno de los mayores productores de este tipo de material a nivel mundial, lo que incrementa la demanda de víctimas.
Finalmente, el activista recordó que durante la administración de Sheinbaum como jefa de Gobierno de la Ciudad de México ya se había advertido sobre el aumento en las desapariciones de jóvenes.
“El tema del reclutamiento se ha querido invisibilizar. Y lamentablemente, continuará creciendo en tanto no se asuma que el reclutamiento de adolescentes y jóvenes ya es un tema de seguridad nacional”, concluyó.
Con información de Massinformación.