Los hermanos Carlos Martín y Óscar Alejandro González Meza, originarios de la Ciudad de México, se encuentran detenidos en el centro de detención para migrantes en Florida, conocido como "Alligator Alcatraz".
Su padre, Martín González, quien tuvo que viajar de la Ciudad de México a Florida para apoyar a sus hijos, confirmó a Latinus que las autoridades consulares no han logrado entrevistarse personalmente con los jóvenes.
“No nos dejan llegar porque no tienen un caso, están en un limbo, están como secuestrados porque no tienen ningún apoyo, no pueden tener ningún apoyo”, lamentó Martín.
Una infracción vial cambió la vida de estos hermanos. El pasado 7 de julio agentes de la policía de caminos detuvieron a Carlos Martín en la carretera estatal de Florida por tener los vidrios de la unidad polarizados y no contar con registro, explicó a los oficiales que se encontraba de visita y le pidieron que le dijera a su familiar que acudiera para verificar su versión.
Al llegar su hermano Óscar Alejandro, ambos fueron detenidos y llevados a la cárcel del condado de Orange donde les quitaron todos sus documentos, las autoridades locales dieron aviso al ICE y fue hasta el 16 de julio que fueron trasladados al "Alligator Alcatraz".
Óscar Alejandro, de 30 años, se casó con una ciudadana estadounidense, estaba por iniciar el proceso de regularización migratoria, aunque el permiso de estancia ya había vencido.
Carlos Martín, de 26 años, viajó en abril a Florida para visitar a su hermano, contaba con visa de turista y un permiso de seis meses que vence el 15 de agosto, su boleto de regreso a la ciudad de México estaba programado para el pasado 20 de julio.
La familia ha solicitado al Servicio de Migración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) una repatriación voluntaria, pero el proceso está detenido porque no se les ha asignado un número de caso.
Este complejo se inauguró el 1 de julio pasado y está ubicado en los Everglades, una zona pantanosa donde habitan caimanes, serpientes y animales peligrosos, los detenidos están prácticamente incomunicados, ya que sólo pueden tener una llamada al día de cinco minutos, no se les permite recibir vistas de familiares, abogados e incluso de personal diplomático de consulados y embajadas.
“No puede uno hacerles visitas, ni los abogados, ni las autoridades consulares mexicanas, ni la familia que en este caso soy yo, no podemos verlos, ellos pueden hablar por teléfono, casi me hablan diario para avisarme que están bien y nada más”, aseguró Martín.
La política antimigratoria de Donald Trump es aplicada por prácticamente todas las corporaciones de seguridad estadounidenses, organizaciones defensoras de los derechos de los trabajadores como la Asociación de Trabajadores Agrícolas en Florida (FWAF, por sus siglas en inglés) aseguran que sin importar el estatus migratorio puede ser detenida e incluso deportada.
“Normalmente, lo que hacen es que cuando la gente maneja al trabajo en las mañanas es ahí donde los paran, a veces también van a las casas directamente ya se han llevado mucha gente que tiene permiso de trabajo, que tiene licencia igual se los llevan obviamente gente indocumentada”, aseguró René Gómez, Coordinador de Participación Cívica de la FWAF.
El activista aseguró que Incluso se han dado casos que cuando al fin se obtiene información de los detenidos ya no se encuentran en territorio americano.
“No es fácil a tener acceso de la información de donde están y ya cuando sí lo tenemos a veces no se puede comunicar o ya no están allí, hay unos centros donde ellos saben que no van a estar allí más de 48 horas o si están allí no ponen su nombre en el sistema porque dicen si van a moverse ni aparece en ese sistema, hemos encontrado que en esos casos es otro reto que nos tenemos que enfrentar, pero sí abogados, familiares, todo han batallado con eso”, afirmó René Gómez.
Carlos Martín y Óscar Alejandro siguen a la espera de que su solicitud de repatriación voluntaria a México sea aprobada por el gobierno estadounidense, mientras tanto permanecerán junto con otros 12 mexicanos y cientos de migrantes en el "Alligator Alcatraz".
Con información de: LatinUs.