Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Avanzan trabajos para que ley sobre derechos indígenas y afromexicanos esté lista para el próximo periodo de sesiones

Senadoras y senadores buscarán que la nueva Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos esté lista en el próximo Periodo Ordinario de Sesiones, que comienza el 1 de febrero.

 

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Ascencio Ortega, dijo que “se está nutriendo la elaboración de la legislación, ya que se está escuchando a todas las comunidades, porque la intención es que pueda abordarse para el próximo Periodo Ordinario de Sesiones, indicó.

 

Durante una entrevista, previa al inicio de la Cuarta Sesión del Comité Técnico Asesor de la Elaboración del Proyecto de Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que se llevó a cabo en el Complejo Cultural “Los Pinos”, la legisladora expresó que para la elaboración de dicha ley se han tomado en cuenta propuestas que fortalecerán el ámbito democrático, electoral y de paridad, entre otros temas.

 

En tanto, la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Edith López Hernández, expresó que primero se buscará terminar un proyecto de ley, para después presentarlo a consulta en las 65 regiones de los pueblos y comunidades, y posteriormente presentarlo en el Senado de la República.

 

“Se trabaja paso a paso” en la elaboración del documento, porque se trata de escuchar las voces de diferentes instancias, pero también de los pueblos originarios, “porque queremos que la ley se entienda, no tendría sentido sólo plasmar por plasmar”, manifestó.

 

También en entrevista, destacó que se busca que la legislación sea “letra viva y el eco” dentro de los pueblos indígenas y afromexicanos, “no tendría sentido una ley muerta, se tiene que hacer válida”.

 

La senadora López Hernández subrayó que la Cámara de Senadores está comprometida con sacar adelante esta ley y sus aportaciones, porque “ahora sí se les toma en cuenta como sujetos de derecho a los integrantes de los pueblos originarios, pues nuestra palabra también es muy importante para realzar la grandeza que tiene México”.

 

Recordó que los migrantes también son parte de la riqueza cultural, “y México les extiende la mano, porque también estamos trabajando para ellos, son nuestros hermanos y son parte de este gran proyecto”.

 

Dijo que la ley sería nula si no se trabajara para todas y todos, aunque se encuentren en Estados Unidos.

 

Durante esta Cuarta Sesión se abordó el tema de la consulta a los pueblos originarios, como un derecho que los ayude a protegerse de las decisiones que los pueda afectar. Entre los temas que se revisaron están las normas sustantivas, las disposiciones generales, las características y principios, así como las determinaciones para que proceda y las medidas administrativas.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes