Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Necesaria información precisa y veraz sobre lactancia materna: Joss Vega


- La iniciativa contempla incentivar la información respecto a la lactancia materna en casos de muerte fetal y garantizar por igual el acceso de este alimento a todos los recién nacidos
La diputada por el Partido Acción Nacional (PAN), Joceline Vega Vargas, presentó ante el Congreso del Estado una iniciativa por medio de la cual busca modificar la Ley Estatal de Salud a fin de que se brinde información detallada sobre el procedimiento para la donación de lactancia materna o, en su caso, de la inhibición fisiológica o farmacológica de la misma en casos de muerte fetal o perinatal.  

Al mismo tiempo, se pretende precisar en la Ley de los Derecho de Niñas, Niños y Adolescentes el derecho a la lactancia materna y el acceso a la leche humana  en condiciones de igualdad.

En el marco del Día Internacional de la Extracción de Leche Materna la legisladora planteó una situación a la que las mujeres se pueden enfrentar cuando atraviesan por una muerte fetal o perinatal. “Este duelo no solo significa una pérdida física, sino también una experiencia emocional compleja que puede tener efectos duraderos en la salud mental de las mujeres y sus familias”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), detalló Vega Vargas, se reconoce la importancia de brindar atención integral en estos casos, incluyendo información veraz y oportuna, sobre el manejo de la lactancia tras la pérdida, así como el acompañamiento emocional necesario para afrontar el duelo.

“La existencia de bancos de leche humana no solo apoya a los lactantes prematuros o enfermos, sino que también representa una opción solidaria para las mujeres que desean donar leche tras una pérdida, encontrando en este acto un sentido de trascendencia y apoyo a otras familias”, añadió buscando que esta acción mejore la atención en salud mental, la nutrición infantil y promover un enfoque humanizado en la atención en estas situaciones.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes