Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Imperante que gobiernos cumplan con criterios de movilidad y seguridad vial

El Congreso de Chihuahua apoyó la petición de la diputada Jael Argüelles, en el sentido de solicitar a los ayuntamientos de Juárez y Chihuahua para que revisen que sus obras públicas, así como los proyectos privados de acceso público, cumplan con los criterios de movilidad y seguridad vial contemplados en la legislación nacional y estatal incluidos el diseño universal y los ajustes razonables para garantizar la igualdad e inclusión de los grupos en situación de vulnerabilidad.

Lo anterior, con la finalidad de que las personas cuenten con espacios seguros y adecuados que garanticen el ejercicio de sus derechos, a fin de que vigilen y eviten la instalación de infraestructura publicitaria en la vía pública.

Aunado a lo anterior, se hizo un llamado al Ejecutivo Estatal para que emita la reglamentación necesaria para la instalación del Observatorio Estatal de Movilidad y Seguridad Vial, que permita la participación social en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en la materia.

En la exposición, la Legisladora refirió que un componente fundamental del derecho a la ciudad es la movilidad, ya que el ejercicio de ésta es fundamental para garantizar otros, “por ejemplo, poder caminar en las banquetas sin tener que bajar a nivel de calle, o contar con un sistema de transporte público adecuado, desde su diseño, que no perjudique a las personas con mayores tiempos en el transporte”.

Las ciudades deben ser para todas las personas, por ello, la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial conceptualiza la movilidad como “el conjunto de desplazamientos de personas, bienes y mercancías, a través de diversos modos, orientado a satisfacer las necesidades de las personas”. Se contempla que la movilidad es el derecho de toda persona a trasladarse y a disponer de un sistema integral de movilidad de calidad, suficiente y accesible.

Existe una jerarquía de la movilidad, por lo que la planeación, diseño e implementación de políticas, planes y programas en la materia deben favorecer en todo momento a la persona y a los grupos en situación de vulnerabilidad; en enero de este año, entró en vigor la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado, que establece las bases para la política de movilidad y seguridad vial en la entidad.

En dicho ordenamiento estatal se señala la creación de un Sistema Estatal de Movilidad y Seguridad Vial como órgano operativo encargado de la materia, además, se contempla la creación de un Observatorio Estatal de Movilidad como un espacio de deliberación entre el gobierno, especialistas y organizaciones de la sociedad civil para proponer y evaluar las políticas de movilidad y seguridad vial, así como el estudio, investigación y propuestas, evaluación de las políticas públicas, programas y acciones, capacitación a la comunidad, difusión de información y conocimientos sobre la problemática de la movilidad, la seguridad vial, la accesibilidad, la eficiencia, la sostenibilidad, la calidad y la inclusión e igualdad y sus implicaciones en el ordenamiento territorial, y en general sobre la aplicación de la Ley.

Es por todo lo anterior que se hace el llamado a las autoridades mencionadas, para que se aplique lo planteado en la normativa estatal.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes